Existen numerosas iniciativas para ofrecer este tipo de servicios solo en esta región

El fracaso de catalanizar la telefonía móvil

Parlem es el ejemplo más conocido, pero no el único. MòbilCat (desaparecido), Movi-Barça y Mobicat (que no llegaron a nacer), Menta o Som Connexió, entre otros, han comprobado que no basta con defender la catalanidad para triunfar en esta comunidad.

operadores catalanes

Una de las señas de identidad de Parlem es que sus teleoperadores hablan en catalán.

eplicar el éxito comercial de Euskaltel, el cableoperador del País Vasco, en Cataluña. Ése es (y ha sido) el objetivo de muchos proyectos que se han puesto en marcha (o lo han intentado) en esta comunidad autónoma.

Sin embargo, hasta ahora, todos han fracasado. Repasamos algunos de los intentos de catalanizar la telefonía móvil:

1. Parlem

Es uno de los últimos y más importantes ejemplos de operador catalán de telefonía. Parlem arrancó sus operaciones a finales de 2014 con uno de los promotores y fundadores de Euskaltel detrás de este proyecto, cuyo objetivo era el de situarse en cuarta posición en Cataluña en el 2019.

Parlem 1GB gratis

A río revuelto… Parlem regala 1GB a sus clientes para que el 1-O puedan «compartir lo que está pasando en Cataluña».

Eso implicaría la cuota de mercado de Parlem se tendría que situar para ese año después de la de Movistar, Orange y Vodafone, pero antes que la de Yoigo y el resto de OMV en esta comunidad autónoma.

Esto requiriría que Parlem tendría que captar más del 7% del mercado en esta región.

Para tratar de lograr esta gesta Parlem invitió en su lanzamiento más de cuatro millones de euros y pretendía cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) para obtener más financiación.

¿Los resultados iniciales de Parlem? Bastante desalentadores. Sus previsiones se situaron nada menos que un 85% por debajo de lo previsto: Este OMV pretendía cerrar 2014 con 10.000 clientes y apenas logró 1.500. Si bien es cierto que las tarjeta SIM comenzaron a distribuirse tres semanas más tarde de lo previsto, lo que ralentizó su despegue.

Y aunque sus resultados continúan siendo muy discretos (cerró 2016 con poco más de 7.000 clientes), Avançsa, la agencia de inversión industrial del Govern, ha invertido otro millón de euros en Parlem a través de un crédito participativo. La cifra es similar a la de la ampliación de capital que ha tenido que acometer la empresa este mismo año.

El manifiesto de Parlem: «Una empresa es catalana cuando defiende los valores que comparte la mayoría de la sociedad del país»

Parlem pretende seducir a los independentistas. Queda claro en su manifiesto, donde afirman con rotundidad: «Parlem és l’operadora de telefonia de Catalunya. I ser-ho implica uns principis que són irrenunciables. Creiem que una empresa és catalana quan defensa els valors que, transversalment, comparteix la majoria de la societat del país».

Lo que, traducido al castellano, significa: «Parlem es el operador de telefonía de Cataluña. Y serlo implica unos principios que son irrenunciables. Creemos que una empresa es catalana cuando defiende los valores que, transversalmente, comparte la mayoría de la sociedad del país«.

TV de Parlem

Parlem añadió TV premium a sus tarifas convergentes (más de 80 canales por 9,95 euros al mes), pero ha decidido prescindir de este servicio.

Sin embargo, a pesar de esta férrea defensa de su catalanidad, Parlem anunció en el verano de 2017 un acuerdo con Masmóvil (que posee la cuarta parte del capital de Parlem) y Orange para comercializar sus productos y servicios en el resto de España. La pela es la pela.

2. Som Connexió

Este operador se lanzó por una cooperativa de consumidores de telefonía e Internet. Inicialmente se denominaron Eticom. para formar parte de Som Connexió y utilizar sus productos y servicios es necesario abonar 100 euros en concepto de aportación de capital social (es retornable).

Som Connexió se presentó en sociedad a principios del verano de 2014 con la idea de ofrecer un catálogo de servicios que pudiera cubrir las necesidades de una base social y llegar a desplegar infraestructuras de telecomunicaciones (como fibra óptica) de propiedad colectiva.

O lo que es lo mismo: defender los intereses de los usuarios frente a las grandes multinacionales protegiendo los servicios de telecomunicaciones, básicos para la sociedad.

Som Connexió

La página web de Som Connexió está disponible en catalán y castellano.

Sin embargo, a día de hoy el proyecto como tal continúa en standby y, al igual que Parlem, prestan servicios de ADSL y fibra óptica gracias a varios acuerdos con multinacionales como Vodafone y Orange y la empresa española Masmóvil.

3. MòbilCat

Tarjeta SIM de Mòbilcat

Así era la tarjeta SIM prepago de Mòbilcat, una de las marcas que tenía el grupo TMBC.

Aunque resulta mucho menos conocida, esta marca de Telecomunicaciones Mediterranea Baix Camp S.L. opera desde antes que Parlem.

MòbilCat se lanzó en 2013 y ofrecía servicios prepago para catalanes. En su página web, que contaba con una versión en castellano, se autodescribían como «una empresa catalana, con capital 100% catalán con un proyecto de ser un gran operador de móvil de habla catalana».

Sus precios eran  mucho más razonables que los que Parlem tenía al principio.

Se desconoce cuántas líneas activas llegó a tener la marca MòbilCat, que operaba con la misma licencia de OMV que posee el grupo TMBC y que también explotaba comercialmente la enseña étnica Llamaya Móvil., que en febrero de 2017 compró el grupo Masmóvil.

4. Mobicat

Mobicat

Fonéticamente Mobicat sonaba muy parecido a MòbilCat, pero no llegaron a coincidir en el mercado.

La marca es muy parecida a la que utilizaba el grupo TMBC, MòbilCat, pero no hubo riesgo de confusión en el mercado, ya que Mobicat se quedó en un proyecto frustrado, fue uno de esos OMV que nunca llegaron a nacer.

Su página web estuvo operativa durante algún tiempo, pero solo mostraba el logotipo y permití facilitar una dirección de correo electrónico para conocer «Què li demanaries al teu operador de telefonia mòbil?» («¿Qué le pedirías a tu operadora de telefonía móvil?»).

Esta enseña pertenece a la empresa de Sant Cugat del Vallés, en Barcelona, Step2u, especializada en SMS premium.

Pretendía lanzar este OMV a comienzos de 2010. Dos años después su director comentaba en la prensa local: «Mobicat ofrecerá servicios y contenidos relacionados con la cultura catalana, como los castellers y las jornadas gastronómicas de las diferentes zonas de Cataluña». Lo cierto es que después de tanto tiempo parece que tiene pocas posibilidades de cumplir estas promesas.

5. Movi-Barça

 Movi-Barça

Movi-Barça estuvo a punto de llegar al mercado para comercializar contenidos del F.C. Barcelona a través del móvil.

Más antiguo que Mobicat es este otro proyecto, que se remonta nada menos que a 2008. Movi-Barça estaba destinada a convertirse en el OMV de los aficionados al F.C. Barcelona.

Detrás de esta marca estaba Kpn España, la filial española de la telefónica holandesa, que por aquel entonces no solo lanzó Simyo en nuestro país (hoy propiedad de Orange), sino que se encargaba de montar servicios de telefonía móvil a medida.

Un portavoz del equipo blaugrana explicaba hace casi una década que la propuesta de Kpn era «buena y la estamos valorando. Lo que buscamos es una forma de vender contenidos a través del móvil«.

El objetivo de Movi-Barça era, además de ofrecer llamadas y SMS, comercializar contenidos multimedia relacionados con este equipo de fútbol (vídeos, alertas, música…), pero finalmente se quedó en el banquillo.

6. Icatel Network y eSIMgo

icatel

Icatel ofrecía tarifas como Xica, Mica y Tica. Su tarjeta SIM actual ya no tiene un aspecto tan catalán.

«Som un operador català de telefonia fixa i de mòbil Virtual, amb les corresponents llicències atorgades per la Comissió del Mercat de les Telecomunicacions. Som gironins, amb el 100% del capital català, un personal altament qualificat i més de 20 anys d’experiència en el sector. A Icatel parlem i tractem al client amb l’importància que es mereix»

(«Somos un operador catalán de telefonía fija y móvil virtual, con las correspondientes licencias otorgadas por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Somos gerundenses, con el 100% del capital catalán, un personal altamente cualificado y más de 20 años de experiencia en el sector. En Icatel hablamos y tratamos al cliente con la importancia que se merece»), proclama Icatel desde su web, que inicialmente estaba disponible únicamente en catalán.

Actualmente, en el apartado corporativo señalan: «Somos un operador de telefonía móvil y fija catalana, con sede en el parque científico y tecnológico de la Universidad de Gerona, pero con presencia en el resto del estado español y también de forma internacional».

Icatel permitía configurar tarifas a medida con un modelo prácticamente calcado al de Simyo. Las similitudes son tan evidentes que hasta aparecía un carrito de supermercado donde el usuario podía introducir las bolsas de minutos y MB que eligiera.

Tarifas a medida de Icatel

¿Oferta diferenciada? Icatel permitía configurar una tarifa «a medida» con una fórmula que era idéntica a la de Simyo.

Icatel también ofrece telefonía fija y banda ancha a través de ADSL y fibra óptica. Para sus servicios de telefonía móvil para empresas ahora utiliza otra marca: eSIMgo.

eSIMgo de Icatel

El OMV eSIMgo, una de las marcas de Icatel para empresas, ofrece cinco tarifas móviles ordenadas por tallas (de XS a XL), una formulación que también está inspirada en otro operador (Vodafone).

Por cierto, aunque no se hace ninguna referencia en toda la web a qué cobertura móvil ofrece Icatel Network y eSIMgo o cuál es su proveedor de red, se trata, una vez más, de Masmóvil.

7. Menta

Menta

Menta fue la marca catalana de Aunacable.

Esta fue la curiosa marca que eligió Cable y Televisión de Cataluña (CTC) para ofrecer sus servicios en esta región a finales del siglo XX.

Menta cambió de dueños en varias ocasiones hasta que en 2002 se integró en lo que actualmente es Ono, propiedad de Vodafone, tal y como sucedió con los cableoperadores regionales Retecal (Castilla León), Able (Aragón), Retena (Navarra), Supercable (Andalucía), Madritel (Madrid) y Canarias Telecom.

De no haber sido así, probablemente hoy en día Menta sería el equivalente catalán a Euskaltel en el País Vasco, un cableoperador regional que ofreciera servicios de cuádruple play: banda ancha fija, telefonía fija y móvil y televisión de pago.

8. Xarxa Oberta de Catalunya

No ofrece servicios de telefonía móvil, pero sí de banda ancha fija (fibra óptica) en numerosos municipios de Cataluña y 745 sedes de la Generalitat.

Xarxa Oberta

Xarxa Oberta es una concesión del Centre de Telecomunicacions i Tecnologies de la Informació de la Generalitat de Catalunya (CTTI) para proporcionar al gobierno autonómico de Cataluña una red neutra de telecomunicaciones de gran ancho de banda basada en fibra óptica y con el objetivo de conectar 745 sedes de la Generalitat.

Esta iniciativa, propiedad de Imagina (grupo Mediapro) en la actualidad, «nace para proporcionar conectividad de gran ancho de banda a sedes de la Generalitat de Catalunya. Por otro lado, el excedente de capacidad de la red se pone a disposición del mercado mayorista de operadores de telecomunicaciones«, según la versión castellana de su web.

Xarxa Oberta aspira a «convertirse en la compañía que haga realidad la plena cohesión territorial»

La página también asegura que «pretende homogeneizar los precios de los servicios de fibra óptica por todo el territorio, fomentando la competencia en las zonas con pocas infraestructuras. Es por esto que XOC tiene la visión de convertirse en la compañía de servicios de telecomunicación en Cataluña que haga realidad la plena cohesión territorial, eliminando el factor distancia como condicionante diferenciador, ofreciendo servicios de telecomunicación de nueva generación a todas las comarcas más desfavorecidas en materia de telecomunicaciones».

Barcelona, capital mundial del móvil

La ciudad condal acoge desde hace años y, por el momento, seguirá haciéndolo (la próxima cita es a finales de febrero), el Mobile World Congress (MWC), la principal feria sobre el sector de la telefonía móvil a nivel mundial.

MWC Barcelona

El MWC se celebra en la Fira de Barcelona.

Además, esta provincia catalana cuenta con la iniciativa Mobile World Capital Barcelona (MWCB), destinada a convertirla «en un referente de la transformación mobile generando las condiciones óptimas para que empresas y agentes de ámbitos distintos puedan llevar a cabo esa transformación, y que todo ello se traduzca en un impacto en el territorio».

A pesar de eso, pocos operadores de telefonía móvil tienen su sede en Barcelona, aunque ha habido unos cuantos que han ido desapareciendo en los últimos tiempos:

  • Tuenti. El OMV de Movistar contaba con una delegación en el centro de Barcelona. Allí llegó a emplear a unas 25 personas desde que se instaló en 2011, pero en octubre de 2014 Tuenti decidió trasladar a Madrid a los diez trabajadores que quedaban y cerrar sus oficinas catalanas.
  • RACC Mobil. El OMV del club de asistencia en carretera que se fundó hace más de un siglo (en el año 1906) y cuenta con casi un millón de socios llegó en 2009 y pretendía captar 100.000 líneas en sus tres primeros años de actividad. Las cifras alcanzadas se quedaron muy lejos de la meta, por lo que en 2013 cambió de marca por RACCTel, se traspasó por un simbólico euro (junto a sus pérdidas) a Euskaltel, y reformuló sus tarifas para tener unas mucho más razonables.
fonYou

FonYou ya no presta servicios a clientes residenciales en España.

  • FonYou. «El servicio móvil de fonYou Wireless, S.L. ‘Dos números en tu movil’ finalizó el pasado 7 de octubre [de 2014]. Agradecemos la confianza depositada durante estos últimos años». Es lo único que aparece en la web española de este OMV que se fundó en Barcelona en 2006. En la actualidad solo prestan servicios, principalmente basados en la nube, para otros OMV, muchas de ellos extranjeros. Eso sí, la sede continúa estando en esta ciudad.
  • Masmóvil. En 2011 el OMV amarillo trasladó su sede social a Barcelona. Maini Spenger, su fundador, decía entonces que la decisión obedecía a «nuestro propósito de convertirnos en el operador de referencia del mercado catalán. Cataluña tiene espacio para tener un operador de móvil porque, a pesar de su importancia empresarial, por el momento en telefonía es sólo un mercado más». En realidad la entrada de la sociedad de capital riesgo Inveready en el accionariado de Masmóvil (aportó 2 millones de euros) fue lo que forzó este cambio temporal. En la actualidad la marca amarilla vuelve a tener su domicilio social en Alcobendas, la misma localidad madrileña en la que nació.
  • Vuelingmovil. El servicio móvil de esta aerolínea low cost catalana sufrió un aterrizaje forzoso. La compañía, que actualmente pertenece a Iberia, prescindió en apenas un año de su marca de telefonía móvil, uno de los muchos proyectos que puso en marcha Kpn en nuestro país. La propuesta de Vuelingmovil unía telefonía móvil, vuelos y viceversa. De hecho, su lema era: «Cuanto más hablas, más vuelas. Y cuanto más vuelas, ¡más hablas!» Finalmente, una parte de la pequeña cartera de clientes que logró Vuelingmovil fue a parar a Simyo.

¿Conseguirá despegar en algún momento alguno de los operadores móviles catalanes? ¿Tiene sentido a estas alturas empeñarse en montar una compañía de telecomunicaciones especializada en una única región? ¿Qué propuesta de valor podría llegar a justificar semejante hazaña más allá de prestar servicios de telefonía como los que ofrecen decenas de compañías en la actualidad? firma M

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

Qué consecuencias tendría la independencia de Cataluña para el sector telco

La independencia de Cataluña causaría un tsunami en el sector de las telecomunicaciones

Llamaya Móvil convierte los GB en la niña de sus ojos

El iPhone y la Navidad retrasan el lanzamiento de Orange Bank

Sobre el autor

Redacción Movilonia.com

Portal de contenidos y servicios de telefonía móvil desde 2004. Movilonia.com fue el primer site especializado en ofrecer tarifas móvil de marca blanca y ofrece a diario la mejor información y actualidad sobre el sector telco.

Comentarios

  1. Elpaci
    Elpaci 12 enero, 2015, 22:27

    Qué pedazo de artículo mas estéril

    Responder
  2. Miguel
    Miguel 14 diciembre, 2016, 12:50

    Interesante artículo, sin sesgo político o comercial. Enhorabuena

    Responder
  3. pep
    pep 30 septiembre, 2017, 11:51

    es que más catalan que "la pela es la pela", solo nos interesa separarnos para lo que nos beneficia.

    Responder
  4. Marta
    Marta 31 marzo, 2018, 13:27

    he conocido a Parlem desde "dentro" y solo os puedo decir que son la peor estafa y fraude que he visto, el trato con el cliente es nefasto, se dedican a decir "disculpe, lo siento mucho" pero no solucionan nada, las targetes sim no funcionan bien, el roaming no funciona bien, se cobran los datos a procio de oro y aunque no los hayas gastado ellos te dicen que si. El tema de las portabilidades de fijos es un absoluto desastre, hacen la instalación de la fibra o adsl, que funcionan fatal, si teneis smart tv olvidaros, y la portabilidad la inician mucho despues por lo que dejan a la gente sin telefono mucho tiempo, con la excusa de que falta algun documento como la estupida factura de la compañía anterior que nadie piede pero ellos si, para cubrirse las espaldas a la hora de no haber hecho la portabilidad, si por fallos técnicos que no resuleven jamas, te quieres dar de baja AUNQUE NUNCA HAYAS TENIDO SERVICIO, te cobraran mas de 200 euros por permanencia y por instalación; otro drama son las empresas que tubieron la mala pata de confiar en este tal Ernest ladrón, las empresas no tienen ni siquiera servicio tecnico directo, tienen que esperar a que un teleoperador llamado Ángel, se digne a dejar de ver videos de youtube y les haga una llamada para mandarles un técnico, y así pasan semanas o incluso meses, son una verdadera estafa que estan aprobechando la situación actual para reirse y robar a la gente

    Responder
    • Marta
      Marta 31 marzo, 2018, 13:31

      Además son Masmovil y Jazztel, en algunos casos la fibra es de Adamo, y utilizan red Orange, pero los precios son mucho mas caros y el servicio es mucho peor que el des Mamovil, por cierto los contratos también son una estafa, te ponen permanecia tres mese y luego es un año, y así todo, la peor estafa que he visto

      Responder
      • xred
        xred 20 abril, 2018, 16:36

        No son de Jazztel, Masmovil es uno de los accionista de Parlem que lógicamente pueden utilizar su fibra y luego tienen contratos para que les cedan fibra con el grupo Orange (incluido Jazztel) y con Adamo

        Responder
    • josep maria
      josep maria 31 agosto, 2021, 19:17

      Hola, no puedo decir como funcionaba PARLEM en 2018, pero soy cliente des de hace un año y estoy muy contento con ellos. La diferencia económica respecto a MOVISTAR mi anterior proveedor es realmente astronómica.

      Responder
  5. Marta
    Marta 4 abril, 2018, 13:00

    Por último, hace unos meses dejaron durante tres meses a la gente sin servicio de adsl porque tenían un servidor muy barato que no funcionava bien, les decían que era un problema técnico pero de eso nada, era por culpa de su servidor, después compraron uno de SEGUNDA MANO, que tampoco funciona bien y por eso la gente tiene tanta lentitud y cortes continuos, que no se arreglan, después de estos meses sin servicio les dijeron a los clientes que les harían un 50% de descuento durante tres o seis meses, la realidad fue que les hicieron un 50% de una factura solamente, prorrateado durante una serie de meses, es decir, un descuento irrisorio

    Responder
  6. Marta
    Marta 4 abril, 2018, 13:02

    Parlem es una estafa

    Responder
  7. MArta
    MArta 19 agosto, 2018, 23:32

    El odio al catalan lleva a estos comentarios sin ningun tipo de soporte!

    Responder
  8. McAgun
    McAgun 17 noviembre, 2018, 01:22

    Vomistar no me atiende en catalán, vodriofone nome atiende en catalan, orancio no me atiende en catalán. Som connexió sí que me atiende en catalán, como Som Energia i como CatGas. A mi no me da igual.

    Responder
    • Amgee
      Amgee 30 octubre, 2019, 15:44

      Pues a mi en Vodafone y en Fibracat sí que me atienden en catalán…

      Responder
  9. Mariona
    Mariona 1 septiembre, 2019, 13:16

    Malauradament només Parlem i alguna més ofereixen atenció en català. El que no entenen aquests és que moltes persones estan donant de baixa els seus contractes a operadores que no els atenen en la seva llengua. Tampoc els hi costaria molt a Vodafone, Orange o Jazztel traduir els seus llocs web i oferir serveis d'atenció telefònica en català. Suposo que totes aquestes males opinions d'operadors com Parlem són campanyes per intentar aturar totes aquestes baixes d'usuaris catalanoparlants.

    Responder
  10. Mariona
    Mariona 1 septiembre, 2019, 13:22

    Interessant article, encara que amb cert to despectiu cap als intents d'establir operadors de telecomunicacions a Catalunya. Curiosament no es fa referència auna de les empreses més importants com Adamo (amb xarxa de fibra pròpia).

    Responder

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.