La cuota de mercado de estas compañías se reduce tras las últimas adquisiciones
OMV: ¿Un éxito menguante?
El conjunto de operadores virtuales independientes apenas llega al 8% del total del sector.

Los OMV son las ‘víctimas’ más claras del proceso de concentración en el que se halla inmerso el sector de las telecomunicaciones nacional.
13/07/2015.- Las gráficas y porcentajes han de ser mirados con lupa. Aunque estos datos son, por norma general, fríos y libres de engaños, también pueden esconder matices que conviene ser analizados para conseguir una visión acertada de la situación.
Así ocurre con el reparto del mercado de las telecomunicaciones en España. A simple vista, podría decirse que el segmento de los operadores móviles virtuales, de en torno al 17%, es significativo; siendo una alternativa seria a las grandes compañías con red propia.
Sin embargo, el proceso de concentración en el que se encuentra inmerso el sector, con la compra de Ono y Jazztel por parte de Vodafone y Orange, respectivamente, ha cambiado significativamente este escenario: el conjunto de virtuales totalmente independientes se sitúa cerca del 8%.
Una cuota de mercado menguante que deja a los OMR con el control del 92% de las líneas móviles operativas en España, y es probable que este porcentaje aumente si en los próximos meses se produce el cierre de otras marcas, lo que suele implicar la absorción de la cartera de clientes salientes por alguno de los virtuales propiedad de los grandes operadores. Y lo cierto es que atendiendo a los malos resultados de ciertas compañías en cuanto a portabilidades, esta no sería una apuesta arriesgada.
Si comparamos estos datos con los recogidos en 2014, donde los operadores con red propia controlaban el 75% del mercado móvil, vemos cómo este porcentaje se ha incrementado en 17 puntos. Un salto significativo que tiene unas implicaciones negativas para el consumidor.
La difícil misión de competir
Cuantas menos marcas haya en un sector, sea el de las telecomunicaciones u otro cualquiera, menos alternativas hay para el usuario y, por extensión, menos competencia. Sobre todo si el reparto del mercado se realiza entre unos pocos actores.
Una situación que ha sido denunciada recientemente por Suop. El pequeño OMV ha presentado un escrito de denuncia frente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) contra Movistar, Vodafone y Orange.
Según el operador, las tres compañías son responsables de «conductas colusorias, abuso de posición dominante y falseamiento de la libre competencia por actos desleales».
Asimismo, Suop asegura que los OMR dan prioridad a los virtuales de su propiedad, que ofrecen «servicios por debajo del coste»; una oferta que los OMV independientes no pueden replicar.
Por ello, piden a Competencia «una regulación adecuada de máximos y mínimos» en las condiciones de negociación entre los OMR y los OMV para «evitar la posición dominante de los primeros». Una postura, la que pide mayor implicación de la CNMC, que ha sido suscrita en otras ocasiones por compañías como Pepephone o Masmóvil.
«¿Quién quiere volver a un oligopolio?»
Precisamente, el CEO de Masmóvil ha sido una de las personalidades del sector que más ha defendido el papel de los OMV como garantes de la competitividad de la industria.
Según Meinrad Spenger, el mercado «necesita a los virtuales», ya que no solo han multiplicado la oferta de tarifas y servicios, sino que han hecho que el sector sea más transparente: «Antes los usuarios no conocían lo que ofrecía su tarifa móvil, ahora un tercio de los consumidores españoles saben lo que contratan”.
Por ello, el directivo recalca la importancia de los OMV, y fruto del proceso de concentración de la industria, se plantea una serie de cuestiones: «¿Queremos volver al oligopolio de 2006? ¿Queremos volver a tener a los consumidores más descontentos de Europa? No es el momento de quitarle importancia a unos actores tan importantes como los virtuales», sentencia.
Fuente: El Economista
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Suop denuncia a los 3 grandes operadores por dificultar la competencia
Portabilidades de junio de 2015: Movistar frena su caída casi un 40%
El CEO de Masmóvil: “El mercado necesita a los OMV”
¿Ha ensuciado el 4G la buena relación entre OMV y OMR?
"Volveriamos a las "grandes, las OMVs no es una alternativa" ya lo adverti hace años.
El mercado se simplifica con Orange (Jazztel, Simyo y amena), Vodafone (Lowi y Ono), Yoigo y Movistar (Tuenti). El resto no tiene nada que hacer, antes o despues cerraran todas.
Lo Suop es una pataleta de "niño de pequeño", son los "pitufos gruñones". No tienen nada que hacer en mercado globalizado.
OMVs de los supermercados sobrveviven porque no es su negocio principal y tienen diversificado el capital.
Pepephone esta empezado a diversificar el negocio porque sabe que le queda poco recorrido en la telefonia Movil. Antes o despues sera fagocitada por Vodafone o sino al tiempo.