Hay clientes que, por su situación geográfica, pueden acceder o no a diferentes alternativas
O2, un funambulista en la cuerda de Competencia
El operador vuelve a maniobrar en su oferta combinada de fibra y móvil para ofrecer soluciones competitivas. Sin embargo, la actual regulación de banda ancha, le conducen a crear una propuesta que choca con uno de sus mantras, la sencillez.

O2 está acostumbrado a hacer malabarismos en su oferta combinada de fibra y móvil.
«Esta tarifa está disponible para ciertas zonas geográficas por motivos regulatorios». Este es el mensaje que aparece al intentar contratar cualquiera de los planes de fibra y móvil de O2.
La marca hermana de Movistar y Tuenti es una de las opciones a tener en cuenta por numerosos usuarios que quieren evitar dolores de cabeza con su compañía de telefonía atraídos por un lema claro y directo: fibra, móvil y sencillez.
Pero la noble pretensión de O2 se topa de manera continua con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la actual regulación de banda ancha. De este modo, tras introducir, el código postal de la zona de residencia es posible que algunos usuarios se lleven un chasco al ver que no es posible disfrutar de la tarifa convergente deseada.
Ante esta realidad O2 no se ha quedado de brazos cruzados. Aunque eso implique haber creado una oferta que puede dejar descolocados a algunos usuarios por una propuesta sujeta a condiciones.
O2 recupera el centro con su nueva tarifa combinada de fibra y móvil
Así es la actual miscelánea de tarifas de fibra y móvil de O2

Para explicar la actual oferta combinada de O2 vamos a establecer tres zonas. La primera, la conoceremos como zona libre y es la marcada como competitiva por la CNMC. Está compuesta por 66 ciudades.
La segunda la denominaremos zona semilibre. Se trata del espacio en el que se aglutinan los 592 municipios que se espera que, en unos meses, sean considerados como libres. O lo que es lo mismo: Competencia establecerá que existe un nivel competencia suficiente para que la oferta de O2 no esté sujeta a la regulación de fibra óptica.
Por último, el tercer espacio lo llamaremos zona no competitiva. En concreto, son aquellos lugares en donde la CNMC aplica la actual regulación de banda ancha fija a la que está sujeta Telefónica al considerar que no existen competidores suficientes.
¿Por qué realizamos esta separación? Porque en algunos casos la disponibilidad de la oferta de fibra óptica y móvil O2 varía en función de si el cliente se encuentra en zona competitiva o no, o está planeado que esta se considerada como «libre» en un futuro cercano.
Esta situación ha llevado a O2 a crear un elenco de tarifas en donde el usuario puede disfrutar de unas condiciones u otras según su código postal.
Así es la oferta actual de la compañía en la actualidad:
Tarifa | Disponible en zona libre (1) | Disponible zona semilibre (2) | Zona no competitiva |
---|---|---|---|
300Mbps + 10GB | Sí | No | No |
500Mbps + 30GB | Sí | Sí | No |
600Mbps + 30GB | No | Sí | Sí |
600Mbps + 50GB (3) | Sí | No | No |
(2) Disponible zona semilibre (2): Próximos 592 municipios marcados como competitivos.
(3) Tarifa en vigor a partir del 18 de mayo de 2021
La oferta de fibra y móvil de O2, en detalle
La propuesta de la marca de Telefónica presume de no incluir letra pequeña. Sin embargo, sí que es preciso tener en cuenta algunos detalles.
La oferta de combinada de fibra y móvil de O2 cuenta, de manera oficial, con tres alternativas diferentes. Sin embargo, lo cierto es que la propuesta actual de la compañía está compuesta por cuatro tarifas.
Esto se debe a uno de los cambios programados para el próximo 18 de mayo. La tarifa más completa de la compañía -con una conexión de Internet en el hogar con 600Mbps y 30GB en la línea móvil- mejora a partir de esta fecha. Aunque solo para unos pocos usuarios.

Para no rayarse con las tarifas de fibra y óptica de O2, lo mejor es tener en cuenta en qué zonas es posible contratar cualquiera de sus planes.
Así, aquellos que se encuentren en la zona libre pueden disfrutar de 50GB en la línea móvil, mientras que aquellos que se encuentren en zonas semilibres o no competitivas, cuentan con 30GB en la línea móvil por el mismo precio, 50 euros al mes.
Las otras dos alternativas disponibles son su tarifa recién estrenada con 500Mbps y 30GB en la línea móvil, así como su plan más modesto con 300Mbps y 10GB en la línea móvil.
Solo fibra óptica, la excepción
Los malabarismos de O2 en sus tarifas de fibra óptica encuentran un pequeño oasis en su oferta de solo fibra óptica. La propuesta orientada a aquellos que tan solo desean una conexión de Internet en el hogar se compone de una conexión de 300Mbps y está disponible por 38 euros al mes.
Eso sí, en este caso, O2 permite contratar esta solución a cualquier usuario, independientemente de la zona en la que se encuentre.
No obstante, la integración de esta tarifa supuso un cambio curioso en la propuesta de la compañía. ¿La razón? Por la misma cuota mensual (38 euros al mes), la compañía pone a disposición su tarifa más económica de fibra y móvil, que incluye una conexión FTTH de 300Mbps y una línea móvil con 10GB. Este plan, tan solo está disponible en zonas libres de regulación.
Con todo esto, habrá que esperar cómo afecta la próxima regulación de banda ancha fija en O2 y si esto sirve para que la compañía ponga orden en una oferta que parece haber perdido una de sus esencias: la sencillez.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Estoy muy calienta y abierta de piernos
Es O2 / Movistar quien decide no igualar los precios porque la CNMC les obligaría a bajar el precio mayorista regulado con el que alquilan su red al resto. Esto HARÍA QUE TODOS LOS CLIENTES GANASEN, NO SOLO LOS DE O2. Recordemos además que la red la pagaron todos los españoles y que se la quedó Telefónica – Movistar en una privatización más que discutible.
La red FTTH de desplegó después del monopolio.
Actualmente Telefónica tiene obligación de ceder postes y canalizaciones.
El sistema actual hace que no se fomente el despliegue de ningún operador si no prevén rentabilidad. Incluido Telefónica que tiene poblaciones medias sin FTTH.
El despliegue se financió con la explotación de una red que debería haber sido pública. Que menos que tener que ceder postes y canalizaciones. La alternativa sería que te subieran aún más el precio cada año de manera unilateral por no tener competencia. Algo que han vuelto a hacer este año.