Las telecos pretenden que les paguen por los datos personales de los usuarios
Todo lo que debes saber sobre la guerra entre operadores y Google, Facebook, Netflix…
Se trata de una nueva vuelta de tuerca sobre la neutralidad de la Red.

Una nueva propuesta de Telefónica podría poner contra las cuerdas a Google.
23/09/2016.- Esta contienda no es nueva. Los operadores de telecomunicaciones y los gigantes de Internet (Google, Facebook…) no se llevan demasiado bien.
La razón principal es una cuestión de negocio. Los operadores han invertido históricamente (y continúan haciéndolo) en el despliegue y mejora de las redes, ésas que nos permiten hacer llamadas telefónicas y, más recientemente, conectarnos a Internet.
Los ingresos que reciben estas empresas llegan de las tarifas que usuarios individuales y empresas contratan para hacer uso de estas redes.
El problema es que con la entrada en escena de compañías como Google, Netflix o Facebook, por citar algunas, los operadores reclaman su trozo de negocio. Consideran que estas empresas que ofrecen servicios sobre sus redes deberían de pagar una tarifa por ese uso.
«Quien ha invertido el dinero hemos sido nosotros», defienden con vehemencia, para esgrimir a continuación argumentos del tipo: «Y llegan éstos y aprovechan la rapidez de nuestras redes y el alcance de las mismas para ofrecer contenidos a usuarios finales e ingresar miles de millones».
El eterno debate de la neutralidad de la Red
Esto tuvo como consecuencia el nacimiento de un debate en torno a la neutralidad de la Red. Básicamente planteaba la cuestión de si todo el tráfico de Internet debe o no tratarse por igual o si para consumir ciertos servicios habría que hacer un pago (además de que se hace por la tarifa contratada).
También se ha hablado del Internet de dos velocidades, que viene a significar lo mismo: un servicio más rápido (pago mediante) para el consumo de ciertos servicios y/o contenidos.
Los reguladores europeos aprobaron este mismo agosto el texto definitivo que regula la neutralidad de la Red. El reglamento prioriza el derecho de los usuarios a que el tráfico tenga el mismo tratamiento; ningún operador puede bloquear o ralentizar el acceso a servicios de VoIP o de streaming.
Las teleco sólo podrán tocar el tráfico en caso de orden judicial, para impedir la saturación de sus redes o para garantizar la seguridad. Estos dos últimos supuestos dan lugar a interpretaciones, por lo que muchas voces creen que podrían ser una baza que los operadores usarán para gestionar el tráfico a su antojo.

Este señor, José María Álvarez-Pallete, ha revelado su plan maestro para atacar a compañías como Google o Facebook.
La ofensiva más reciente: cobrar por la información de los usuarios
Compañías como Telefónica, Vodafone y Orange han dedicado duras palabras a las compañías como Google en los últimos años. Han reclamado un tratamiento igualitario a nivel fiscal y han pedido a las autoridades más mano dura hacia estas empresas foráneas que se están comiendo su pastel.
Telefónica ha protagonizado la ofensiva más reciente en este sentido. Tal y como revelaron los directivos de la compañía en el reciente Encuentro de las Telecomunicaciones celebrado en Santander, está desarrollando una plataforma tecnológica que mostrará a los abonados la información que compañías como Twitter, Facebook o Google manejan sobre ellos. También les darán la posibilidad de bloquear esa información o de cobrar por los datos personales.
En definitiva, la nueva guerra es la guerra por la información de los usuarios finales.
La idea es sacar rentabilidad a estos datos, esto es, cobrar a terceros a cambio de la cesión de información que los operadores manejen sobre los usuarios.
Vodafone anunció también que trabaja en una fórmula similar para dar el control sobre sus datos a los clientes, aunque no ha dado más detalles al respecto.

La guerra dará mucho de sí.
El valor de los datos personales
Las compañías de Internet hablan de que los datos personales son el petróleo del siglo XXI. Su importancia es mayor que nunca; hay tecnología para recogerlos, analizarlos, gestionarlos y sacar valor de los mismos.
Sin ir más lejos. Más del 90% de los ingresos de Google llegan de la publicidad y en concreto, de la capacidad de segmentar los anuncios. Google sabe quiénes somos, cuáles son nuestros gustos y cuál ha sido nuestra más reciente búsqueda. Conoce nuestros datos y por eso nos ofrece la publicidad que mejor se adapta a nuestras necesidades.
Y claro, los anunciantes están encantados. Se acabó eso de lanzar mensajes al aire. Ahora la publicidad va a tiro hecho, a potenciales compradores que muy posiblemente consumirán sus productos.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
¿Quieres compartir tu información de WhatsApp con Facebook?
Más de la mitad de los españoles portaría su móvil a los OMV de Google, Facebook o Apple