El operador niega que con la subida de Fusión haya cometido publicidad engañosa
Movistar responde: ‘Para siempre’ significa ‘por tiempo indefinido’
Facua considera la explicación de la compañía «enrevesada, de chiste e insultante para los usuarios».

Movistar ha recurrido al diccionario de la RAE para justificar la subida de precio de Fusión
03/06/2015.- Nuevo capítulo en la polémica subida de precio de Movistar Fusión, que trajo consigo el enfado de usuarios y organizaciones de consumidores, que llegaron a denunciar al operador al considerar que, al modificar las condiciones de su oferta convergente, estaba incurriendo en un delito de publicidad engañosa.
Recordemos que cuando Movistar presentó sus tarifas Fusión en septiembre de 2012 indicó en la nota de prensa que «los precios de Movistar Fusión serán precios finales y para siempre». Ello llevó a organizaciones como Facua- Consumidores en Acción a considerar el incremento en la cuota mensual como «ilegal».
Pues bien, la compañía ha respondido, a través de Esteban Cofrades, su director de Reclamaciones y Facturación, que «la acepción etimológica del término ‘Para Siempre’ significa ‘por todo tiempo o por tiempo indefinido’ e indefinido supone ‘que no tiene término señalado o conocido’, en contraposición a las ofertas promocionadas con un término de vigencia reducido en el tiempo».
Así, Movistar se ampara en la definición de la RAE para explicar que la subida de precio de Movistar Fusión es perfectamente lícita. En su blog oficial, Facua considera que la argumentación de la compañía es «tan enrevesada que parece de chiste, al tiempo que resulta insultante para los usuarios«, y añade que «Movistar olvida que en España, la ley considera publicidad engañosa a la que «induzca o pueda inducir a error a los destinatarios«. Así la define el artículo 5 de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal (modificada por Ley 29/2009, de 30 de diciembre)».

Extracto de la carta enviada por Movistar a Facua. Imagen: Facua
Por ello, la organización de consumidores continuará adelante con las acciones judiciales emprendidas contra el operador, con el fin de que «vuelva a aplicar sus precios originales y devuelva a los usuarios las cantidades cobradas de más tras la subida aplicada en mayo».
Asimismo, se recuerda a los clientes de Movistar Fusión que pueden reclamar la congelación de las tarifas contratadas y el reembolso de la subida o, en caso de de darse de baja, que la compañía «les abone a ellos las penalizaciones de hasta 190 euros establecidas en los contratos de permanencia en aplicación del principio legal de reciprocidad».
Con el apoyo del organismo regulador
Ante las quejas, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) decidió pronunciarse al respecto, alegando que no pueden hacer nada al respecto, ya que la subida de precio de Fusión «no afecta a la libre competencia» del sector.
Además, el organismo regulador explica que el hecho de que Movistar usara la expresión «para siempre» al presentar su tarifa combinada no solo no dio ventaja competitiva a Movistar (ya que otras compañías usaron esa misma estrategia), sino que además la modificación de las condiciones no supone una ventaja para el operador.
Es más, según la CNMC, al cambiar Movistar las condiciones de contratación de sus tarifas Fusión, permite a sus clientes romper cualquier compromiso de permanencia existente y marcharse, si lo desean, a otra compañía. Por ello, más que una ventaja, sería una desventaja para la operadora.
Fuente: Facua
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Competencia respalda a Movistar en la subida de precios de Fusión
La subida de precio de Movistar Fusión es ilegal
Denuncias a Movistar por subir de precio sus tarifas Fusión
Movistar triplicará la velocidad del ADSL y la fibra en pocas semanas
No solo Movistar hace publicidad engañosa lo mismo le paso a Ono ofertaba precios fijos para siempre pero cuando entro Vodafonne subieron las tarifas en 1 Euro con la escusa del identificador de llamada. La mayoria de operadores realizan este tipo de publicidad para obtener clientes y luego no lo respetan. Siendo una pena que las autoridades judiciales no tomaran medidas contra esta publicidad y obligaran a las empresas a respetar lo ofertado.