El conglomerado amarillo pisa con fuerza y recorta distancias con la segunda y tercera compañía
La que se avecina tras la absorción del grupo Euskaltel por parte de Masmóvil
Tras el éxito de la OPA que lanzó el cuarto operador para hacerse con el conjunto de cableros del norte, el sector telco se contrae y el pastel se reparte cada vez entre menos actores. ¿Habrá sorpasso en poco tiempo?

Este es el reparto del mercado de las líneas móviles en España tras la absorción del grupo Euskaltel por parte de Masmóvil. Movistar sigue siendo el operador dominante; Orange y Vodafone ocupan la segunda y tercera plaza, respectivamente, con poca diferencia entre ambos; y el cuarto operador cada vez se les acerca más.
o ha habido sorpresas de última hora. La OPA que el grupo Masmóvil lanzó para hacerse con la totalidad del grupo Euskaltel ha obtenido ya el respaldo de casi el 98% de sus accionistas.
El anuncio se realizó el pasado mes de marzo a través de la sociedad instrumental Kaixo Telecom. El Gobierno y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dieron su beneplácito en julio. Y ahora, el 2,33% de inversores que todavía no ha vendido sus títulos a 11 euros cada uno, se verá forzado a entregar obligatoriamente las acciones a cambio de ese mismo precio.
Por tanto, en pocas semanas, el cuarto operador terminará de absorber por completo a Euskaltel, que engloba no solo a esta marca vasca, sino también a la gallega R, a la asturiana Telecable y a otras dos enseñas más: Racctel+ y Virgin Telco.
Esta operación, una de las mayores de los últimos años -aunque por debajo de la compra de Ono por parte de Vodafone, en 2014, y de Jazztel en el caso de Orange, un año después-, supone una importante contracción en el mercado de las telecomunicaciones.
¿Cómo se reparte este sector teniendo en cuenta la consolidación como cuarto operador del grupo Masmóvil junto a la absorción de todo lo que integra Euskaltel?
El grupo Masmóvil tiene unos ingresos de 2.700 millones de euros
Existen diferentes criterios a la hora de valorar el reparto del mercado. Uno de ellos se hace en lo que respecta a los ingresos minoristas (la facturación a los clientes finales). De acuerdo a la información que publica Invertia, que hace el cálculo en base a los datos del cierre de 2020 que aporta la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), así es como se reparte esta tarta:
En este aspecto, el nuevo grupo formado por todas las marcas de Masmóvil (Yoigo, Pepephone, Lycamobile, Lebara…) y las de Euskaltel (R, Telecable, Virgin Telco…) se acerca a los 2.700 millones de euros al año.
Eso supone el 11,2% de todo el sector. Movistar continúa siendo el operador que atesora más facturación y a gran distancia de todos los demás: un 40,6%.
Por su parte, Vodafone todavía gana un poco más que Orange. El rojo cuenta con el 16,7% de los ingresos minoristas, mientras que su rival naranja se queda con el 15,9%.
El resto de operadores (Digi, Finetwork y muchas pequeñas marcas más) facturan, en su conjunto, el 15,6% restante.
Movistar conserva más de un tercio de las líneas de banda ancha fija
Otra forma de medir el reparto del mercado por operadores son las líneas de fibra óptica (y, en menor medida, las de cable y ADSL).
Todos los operadores están llevando a cabo importantes inversiones para desplegar sus propias redes FTTH. Son las iniciales de una tecnología que se conoce mucho más como fibra óptica.
No obstante, a día de hoy algunos operadores (Vodafone, por su herencia de Ono, y el grupo Euskaltel) que todavía cuentan con líneas HFC (lo que popularmente se conoce como cable). Y tampoco hay que olvidar que aún quedan muchos clientes que acceden a Internet desde ADSL.
Combinando estos tres tipos de banda ancha fija, Movistar dispone del 37,1% del pastel.
Orange, por su parte, es el segundo, con el 24,5%. Le sigue Vodafone, con el 20,1%. En el caso de Masmóvil + Euskaltel, ya cuenta con el 16,1%.
Apenas un 2,2% está en manos de Digi, Finetwork y otros pequeños operadores que también comercializan este tipo de servicios.
El cuarto operador le pisa los talones al segundo y tercero en líneas móviles
La variable en la que más igualados están todos los actores es en el terreno de la telefonía móvil. Así es como se reparten los más de 50 millones de números activos que tiene el mercado español en la actualidad:
Como en el resto de factores, Movistar sigue siendo el más grande. Aunque ya está por debajo de la tercera parte del total (29,4%).
Orange y Vodafone también vuelven estar muy cerca entre sí. El naranja conserva aún el 23,3%, mientras que el rojo mantiene el 22%.
Y Masmóvil, al sumar a Euskaltel, ya atrapa al 19% del total.
Solo el 6,3% restante está en manos del resto de operadores.
Consecuencias de la integración de Masmóvil y Euskaltel: menos marcas y competencia
Todavía es pronto para analizar los efectos reales que tendrá la suma de los grupos Masmóvil y Euskaltel en el mercado de las telecomunicaciones, más allá de la inmediata reducción del número de competidores.
De hecho, resulta bastante probable que el cuarto operador decida desprenderse de algunas marcas, ya que cuenta con demasiadas opciones y algunas de ellas se solapan entre sí.
Antes de la confirmación de la OPA al conglomerado vasco, Meinrad Spenger, consejero delegado del grupo Masmóvil, avanzó en una entrevista: «A medio plazo vemos que podríamos consolidar alguna marca, especialmente en el segmento de clientes étnicos«.
Eso afectaría a una o más de sus enseñas, entre las que se encuentran Lycamobile, Lebara, Llamaya y Hits Mobile.

Las tarjetas SIM de Lebara, Lycamobile y Llamaya en la modalidad de prepago se dirigen a un público muy similares y todas pertenecen al mismo operador.
Tampoco está claro del todo el futuro de Virgin Telco. A pesar de que esta marca, que compite a nivel nacional, está logrando unos buenos resultados comerciales en su poco más de un año de vida, el grupo Masmóvil se plantea que podría prescindir de ella.
Eso sí, según comentó este mismo directivo, «una decisión definitiva solo la podremos tomar una vez que hayamos finalizada la OPA y conozcamos los datos de negocio exactos«.
Y también está la incógnita de qué puede pasar con Guuk, un operador que también llegó hace poco más de un año y se dirige únicamente al mercado vasco.
Esta compañía está participada por el grupo Masmóvil y Dominion (Phone House). ¿Tiene sentido seguir compitiendo contra Euskaltel?
¿Puede haber sorpasso o más fusiones?
El mercado también especula con las posibilidades de que haya más movimientos de consolidación a medio plazo. En 2020 se habló de las negociaciones entre el grupo Masmóvil y Vodafone para formar una joint venture. Y aunque ambas compañías se apresuraron a desmentirlo, lo cierto es que fuentes cercanas a esta posible operación, aseguraron en su momento que hubo reuniones entre las dos partes.
El precio y el reparto de la nueva sociedad resultante parece que fueron las principales razones que hicieron que esta posibilidad se fuera al traste. Los amarillos querían una participación al 50%. En cambio, los rojos no estaban de acuerdo a la hora de conformarse con ese porcentaje paritario.
Sin embargo, la situación ha cambiado bastante en poco tiempo. La valoración de Vodafone no ha dejado de menguar en los últimos años. En 2018 se despreció en 2.900 millones de euros. Y el año pasado la multinacional tuvo que rebajar su cifra en otros 840 millones. Actualmente su precio se sitúa en 6.890 millones de euros.
En cambio, el valor del grupo de Masmóvil no ha dejado de crecer. Bien por su propio crecimiento orgánico, bien por su voraz apetito comprador que le ha llevado a engullir a numerosos competidores en los últimos años.
Y, por otra parte, Vodafone no es la única opción que se baraja para el cuarto operador se fusione. Orange también participa en esta partida. Tiene mucho sentido valorar esta opción porque las relaciones entre ambas compañías es muy buena y se remonta a hace más de una década. Por aquel entonces Masmóvil apenas era un diminuto OMV que le alquilaba su red móvil.
En la actualidad el cuarto y el segundo operador coinvierten en el despliegue conjunto de fibra óptica en determinadas zonas. Y no solo eso. El grupo Masmóvil recurre a las redes móvil y fija de Orange para ampliar la cobertura de Yoigo y tener una huella mucho más amplia a la hora de comercializar banda ancha fija.
Por último, otro factor a tener en cuenta es que Orange también ha sufrido una importante depreciación de sus activos en España (3.700 millones de euros) en los últimos años.
Pero si no se dieran las circunstancias apropiadas para que prosperase una posible unión entre el grupo Masmóvil y Vodafone u Orange, queda otra hipótesis que se podría cumplir: la del sorpasso.
Es decir, que teniendo en cuenta la tendencia alcista en el crecimiento del cuarto operador y las líneas descendentes en los números que están lastrando a estos dos competidores, no es descabellado atisbar un cambio en la clasificación actual.
Así, el grupo Masmóvil podría superar al tercero (Vodafone) e, incluso, al que ocupa la segunda posición (Orange).
Si tienen que pagar licencia de la marca Virgin para España, imagino que será el primer lote de clientes que migrarán a Pepephone o Masmovil
Es un gran noticia que MásMovil siga creciendo. Tienen buenos precios, buen servicio y una una conexión estable, además no me sorprendería que superase a Vodafone en no mucho tiempo.
Yo tube un problema con ellos y tube que salirme ya que no me daban solución ni me pasaban de nivel de soporte cuando no me habían solucionado el problema y tampoco había hablado con ese nivel.
Por lo demás decir que el servicio era bueno en general, pero claro cuando tu línea sale como si fuera una línea rusa con bloqueos continuos y no te dan ninguna solución además de no aceptar abrir nuevas incidencias por ese motivo cuando sigue sin solucionar, para mi no es una opción en este momento.
También es cierto que mis padres lo han tenido durante mucho tiempo y les ha funcionado perfectamente.
Las tendencias de estas compañías se consolidan. MásMóvil va como un tiro y Vodafone u Orange parecen no saber cómo reaccionar. Si tuviese que apostar yo diría que sí, pronto veremos cambios en las posiciones de mercado.