Los móviles que vienen llegarán con pantallas más grandes para facilitar la escritura
No me llames, Dolores, mándame un WhatsApp
Es un hecho: cada vez llamamos menos y tecleamos más.

El creciente uso de apps de mensajería en detrimento de las llamadas tendrá algunas consecuencias, y no serán irrelevantes.
20/02/2016.- ¿Cuántas llamadas has hecho en los últimos días? Bien, entendemos que es complicado acordarse. Así que modifiquemos la pregunta: desde que tienes un móvil con conexión a Internet, ¿llamas más o menos a tus contactos?
Muy probablemente todos habréis contestado que menos. No sois casos aislados, se trata de una tendencia cada vez más habitual.
Recientemente, y como parte de un plan de recorte de costes, el banco JPMorgan Chase ahorró 3.000 millones de dólares anuales gracias a que eliminó los planes de llamadas de voz al 65% de los empleados. La mayoría se relacionaba con los clientes vía mensaje, correo electrónico, apps de mensajería instantánea o redes sociales.
Coca-Cola ya hizo algo similar en 2014 para los empleados de su sede en Atlanta (EEUU). Solo el 6% de los empleados pidió mantener el servicio de voz, como recuerda este artículo publicado en Forbes.
Saliendo del sector empresarial y hablando del mercado de consumidores general, la tendencia es la misma.
Según un reciente estudio de la prestigiosa consultora Deloitte, el 26% de los usuarios con smartphone no utilizará habitualmente sus dispositivos para llamadas tradicionales en este año que acaba de empezar. Cada vez utilizarán más servicios de comunicación OTT (Over the Top)como WhatsApp, Viber, Telegram, Snapchat o Skype.
Ya en 2015 el 22% de los encuestados dijo llamar cada vez menos. Los expertos creen que la tendencia se mantendrá en ascenso en los próximos años.
Y creemos que esto tendrá algunas consecuencias. Por ejemplo, los smartphones que vendrán tendrán pantallas más grandes, para facilitar las labores de teclear y también para hacer más cómodo el consumo de contenidos multimedia, que también se disparará en los próximos años.
Otra consecuencia será la creciente oferta de planes móviles exclusivamente de datos. ¿Quién va a contratar minutos de voz pudiendo tener, digamos, 10GB de conexión que permiten llamar y videollamar?
Las conexiones también mejorarán. Los grandes operadores de telecomunicaciones y autoridades públicas ya están invirtiendo en el desarrollo de la próxima generación de conectividad. Ahora tenemos 4G, algunos afortunados también disfrutan de la tecnología 4G+, más rápida aún. Pero en 2020 llegará el 5G que para hacernos una idea permitirá la descarga de 30 películas… ¡en un segundo!
Y es que el 5G será 65.000 veces más rápido que el actual 4G, como recoge este artículo del Daily Mail. Imagina descargar 30 películas en un segundo.
Por último, los teléfonos tradicionales desaparecerán. Al igual que las máquinas de escribir, pronto pasarán a ser objetos dignos de museos… o de cafeterías hispters.
Los Millenials guían el cambio
Pero el factor determinante, amigos, es básicamente generacional. La nueva era de la comunicación estará definida por los Millenials. Esta generación, que se refiere a los nacidos entre la década de los 80 y el año 2000, es nativa digital, está familiarizada con las pantallas táctiles y apenas hace llamadas telefónicas por la vía tradicional.
El consumo de minutos de voz utilizados entre jóvenes de entre 18 y 34 años cayó de 1.200 minutos en 2008 a 900 minutos en 2010. Adivinad lo que ha pasado en los últimos años.
La costumbre de llamar de forma tradicional ha sido reemplazada por las llamadas VoIP o por los mensajes de texto. Aunque ojo. También por los mensajes de voz.
Ya os habréis percatado de que cada vez más se utiliza el smartphone como un walkie talkie. ¡Cambio y corto!