¿Dar conexión a internet a 7.000 millones de personas? ¿Cómo es eso?
Para los escépticos, para los románticos: Mark Zuckerberg quiere conectar el mundo
La misión de conectar el mundo de Mark Zuckerberg puede tener dos lecturas. Te dejamos las dos.

Zuckerberg quiere conectar el mundo. ¿Caridad o negocio?
26/02/2016.- Mark Zuckerberg se subió al escenario del Mobile World Congress de Barcelona con un propósito: explicar cómo va a lograr su mayor ambición, la de conectar el mundo.
La verdad es que el joven millonario habló de lo mismo el año pasado y, de hecho, no han sido pocos los asistentes que se han quejado de que el cabeza de cartel de la feria móvil más importante del año se repite y no aporta nada nuevo.
Pero la verdad es que sí hay cosas nuevas. Y no nos referimos a la recientemente estrenada paternidad de Mark -de la que también se le preguntó en su intervención, por cierto-. ¿Cómo piensa Facebook conectar el mundo? Principalmente de dos formas: por tierra y aire.
Drones en el aire

«Hola, me llamo Aquila y soy capaz de volar hasta 6 meses sin parar y llevar Internet a todo el mundo».
La idea es ofrecer conexión desde el cielo. Para esto ya ha presentado a Aquila, su dron gigante que funciona con energía solar y que se conectará con una estación base en la tierra para emitir señal a través de un láser.
Si esto os parece ya algo muy friki… esperad. Este objeto es capaz de volar sin parar entre 3 y 65 meses.
Equipamiento barato en la tierra
El proyecto se llama Telecom Infra Project y es un ambicioso plan que pretende rediseñar la infraestructura de los operadores de telecomunicaciones. Digamos que las máquinas que gestionan todo el tráfico que generan las conexiones están un poco pasadas de moda y no pueden soportar nuevas propuestas como la realidad virtual, que aumentan por mucho este tráfico.
Facebook propone que el diseño de las nuevas máquinas que permitan este enorme volumen de tráfico sea abierto. Esto es, que la comunidad de desarrolladores contribuya a avanzar en el despliegue de un sistema mucho más eficiente. En definitiva, hablamos de un trabajo colaborativo para mejorar las telecomunicaciones y que la conectividad pueda llegar a todos los rincones del mundo.
Estos planes son viables, claro que el fundador de la red social no se atreve a dar plazos. Y no ya por la complejidad de la tecnología en sí, que también, sino porque nadie quiere invertir mucho dinero en algo que no va a tener retorno a posteriori.

El proyecto está abierto a todo aquel que quiera apoyarlo para que Internet sea más rápido y pueda llegar a todos los rincones del planeta lo más pronto posible.
Filantropía… y negocio
Facebook quiere conectar el planeta porque cree que todo el mundo debe de tener derecho a tener acceso a Internet. De hecho, Mark Zuckerberg no entiende que el llamado primer mundo se empeñe en invertir en aumentar la velocidad de las conexiones cuando se estima que en cinco años todavía habrá 3.000 millones de personas sin acceso.
Este arranque filantrópico del CEO de Facebook, que no es el único por cierto -hace poco anunció que iba a donar el 99% de su riqueza- es como todo, tiene una lectura positiva y una… más suspicaz.
El modelo de negocio de la red social se alimenta principalmente de la publicidad. Cuantos más usuarios se conecten, más usuarios ven los anuncios y por tanto más anunciantes invierten en publicidad. Fácil.
La lectura positiva es que se extiende un derecho que muchos consideramos ya fundamental, que es el acceso a Internet y a toda la información que almacena a golpe de click. Además, esto generaría muchos empleos, según el propio Zuckerberg. Pensad en el comercio electrónico, pensad en la gente que querrá comprar un teléfono móvil (aunque sea de baja gama), pensad en la cantidad de usuarios que querrán contratar un plan móvil.
Como veis, el plan maestro del empresario tiene muchas interpretaciones. Solo el tiempo nos dirá cuáles son las acertadas.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
La publicidad llega a Facebook Messenger
Facebook… Creo que pasamos mucho tiempo juntos