No siempre se puede acertar a la hora de lanzar un nuevo producto o servicio

Los 10 mayores fracasos de la telefonía móvil

Firefox OS es el último ejemplo claro de que competir en un mercado como el de la telefonía móvil es harto complicado.

fracasos de la telefonía móvil

Para lograr el éxito a veces es necesario fracasar, aunque el golpe puede ser realmente duro.

capitular Las personas no son recordadas por el número de veces que fracasan, sino por el número de veces que tienen éxito. Esta frase, atribuida al célebre inventor Thomas Alva Edison, es también extrapolable al segmento empresarial.

Gracias a eso gigantes como Google no son precisamente conocidos por su enorme listado de proyectos abortados o fallidos, sino por haber revolucionado Internet y la forma de hacer negocios en la Red gracias a su buscador y otros muchos servicios (Gmail, Maps, AdSense….)

Y lo mismo ocurre en el mercado de la telefonía móvil. Una industria en continuo movimiento implica que, en ocasiones, se tomen decisiones arriesgadas en pos de la innovación y la diferenciación en un marco tan competitivo.

Buena prueba de ello es el fin de Firefox OS. Una buena idea que, por la falta de apoyos clave (la ausencia de WhatsApp fue determinante), no pudo enfrentarse a gigantes de su sector como son Android e iOS.

En los último años hemos visto cómo se ido quedado por el camino los cadáveres de algunas tecnologías, servicios y productos que no tuvieron la acogida esperada:

Fire Phone, el smartphone de Amazon

fails-telefonia-6

Una de las pruebas más recientes de que ni siquiera el respaldo de una marca tan reconocida como Amazon, que sí ha conseguido hacerse un hueco en el segmento de los tablets y libros electrónicos, puede asegurar el éxito.

Eso es lo que le ha ocurrido al smartphone Fire Phone. El gigante del comercio electrónico ha decidido, dadas las discretas cifras de ventas, dejar de venderlo y cancelar el rumoreado proyecto sobre un posible sucesor.

El Amazon Fire Phone ha generado a la compañía de Jeff Bezos unas pérdidas de 170 millones de dólares. Una cifra suficiente como para enterrarlo definitivamente.

Bada, el sistema operativo de Samsung

fails-telefonia-10

Tratar de toser a Android o iOS es harto complicado. Y a pesar de ello, no dejan de llegar sistemas operativos alternativos como Firefox OS, Ubuntu, Tizen… De hecho, hablando de este último, es inevitable pensar en su precursor, Bada.

Nacido como la opción de Samsung para rivalizar contra las propuestas de Apple y Google, Bada gozó de unos inicios que invitaban al optimismo, con el apoyo de marcas como Electronic Arts o Twitter.

Pero la aventura duró poco. Bada se mostró como un quiero y no puedo que en 2013 fue desechado por la firma coreana, que anunció su integración en la mencionada Tizen. Pero esa es otra historia…

WebOS, el sistema operativo de Palm

fails-telefonia-5

Hablando de sistemas operativos, no se puede olvidar el caso de Palm y su plataforma WebOS. Tras su adquisición por parte de HP, el nuevo dueño de la compañía decidió seguir apostando por el sistema, pero no por mucho tiempo.

HP finalmente decidió prescindir de WebOS para sus dispositivos. La falta de apoyo, tanto de los usuarios, como de la propia compañía, pusieron fin a un sistema operativo que sigue siendo recordado a día de hoy.

Códigos QR

fails-telefonia-4

El mundo del marketing y la publicidad ha apostado muy fuerte por esta tecnología para sus campañas. Se da un imagen de frescura y modernidad, aunque en muchos casos está metida con calzador. Pero la realidad es otra: un estudio llevado a cabo por Radius Global Market Research desveló que apenas el 12% de los consumidores hace uso de los códigos QR.

Cada vez son menos las marcas que recurren a esta estrategia en sus campañas, lo cual tiene todo el sentido, porque ¿quién escanea estos códigos?

Esto nos lleva a presagiar a que podrían tener una muerte cercana.

El ecosistema Vodafone 360

fails-telefonia-8

La inversión del operador británico para promocionar su plataforma para aunar contactos y redes sociales fue tremenda y, desde luego, no fue correspondida por sus clientes.

Desde su lanzamiento, en octubre de 2009 hasta su cierre, a principios de 2012, Vodafone intentó ir mejorando y ampliando el servicio (con Vodafone 360 Música, por ejemplo), pero sin éxito.

Push to Talk (PTT)

fails-telefonia-7

El walkie talkie de toda la vida, pero en el teléfono móvil. Puede no sonar glamouroso, pero lo cierto es que hace no demasiado tiempo era una alternativa recomendable para lograr comunicaciones de voz con mejor calidad del sonido y más baratas.

Hoy en día no tiene sentido ofrecer un servicio de este tipo, aunque los nostálgicos pueden recurrir a aplicaciones que siguen este mismo mecanismo.

El launcher Facebook Home

fails-telefonia-3

En su continua búsqueda de una mejor integración de su red social en los dispositivos móviles, Facebook llegó a crear iniciativas como Facebook Home, un launcher para Android con el objetivo de potencial el uso de la popular plataforma.

Un proyecto que contó con el apoyo del operador norteamericano AT&T y del fabricante Htc, pero cuya tibia acogida en Estados Unidos y la confirmación por parte de sus responsables de que no llegaría a Europa, hicieron de él una estrella fugaz.

Los mensajes multimedia (MMS)

fails-telefonia-2

La posibilidad de mandar fotos, vídeos o notas de voz de forma instantánea parecía, hace no demasiado tiempo, una oferta difícil de rechazar. Incluso cuando el precio por cada mensaje era desorbitado.

Los MMS, puente entre los cada vez más obsoletos SMS y, sobre todo, las aplicaciones de mensajería instantánea, supusieron una considerable fuente de ingresos para los operadores, que tuvieron que despedirse de esta lucrativa tecnología con la llegada de los infrarrojos, el Bluetooth y las ya mencionadas apps como WhatsApp y compañía.

La tecnología WiMAX

fails-telefonia-9

A grandes rasgos, es una señal WiFi con un alcance de hasta 60 kilómetros. Al menos sobre el papel, porque en la práctica la distancia de cobertura se redujo significativamente.

Otra gran problema fue que, al utilizar altas frecuencias, la recepción en interiores era, en el mejor de los casos, muy pobre. ¿El resultado? Que compañías como Nokia, que fue uno de sus grandes valedores, no tardaron en darle la espalda.

La red global Iridium

fails-telefonia-1

Este es el nombre de la red de 66 satélites que en 1998 vino al mundo con la intención de ofrecer cobertura allá donde parecía imposible (zonas remotas del planeta).

El problema es que el elevado coste de los terminales compatibles (unos 3.000 dólares) y el elevado precio por minuto (en torno a 8 dólares), no lo convirtieron en un servicio de masas capaz de sostener la empresa, que quebró y fue comprada y relanzada por nuevos socios.

Actualmente, Iridium centra sus esfuerzos en los mercados verticales (petróleo, minas, fuerzas armadas…)

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

Cuenta atrás para la muerte del zorro

Adiós a Firefox OS

¿Llega el ocaso de Amazon en los smartphones?

¿Es el smartphone de Amazon un Fail Phone?

Nadie puede toser a WhatsApp

#DécimoVodafone: el operador adapta la Lotería de Navidad para regalar smartphones

Lotería de Navidad
portabilidades móviles de noviembre de 2017

Movistar sorprende en noviembre: lidera las portabilidades móviles

Etiquetas: Amazon

Sobre el autor

Redacción Movilonia.com

Portal de contenidos y servicios de telefonía móvil desde 2004. Movilonia.com fue el primer site especializado en ofrecer tarifas móvil de marca blanca y ofrece a diario la mejor información y actualidad sobre el sector telco.

Comentarios

  1. DiMoNiUS
    DiMoNiUS 17 septiembre, 2015, 10:25

    "BADA"!!!! Yo tenía un Samsung Wave con BADA :).

    Responder

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.