La marca de TeliaSonera lleva 'en venta' prácticamente desde su lanzamiento

Las profecías incumplidas de Yoigo

El CEO de la compañía no descarta integrarse en otra empresa, aunque niega que haya una operación «en marcha».

k

El futuro de Yoigo parece estar condenado a la incertidumbre; al menos en lo que respecta a su propiedad.

01/02/2016.- Nacer con la idea de ser diferente tiene sus riesgos. Yoigo y su matriz, la sueca TeliaSonera, lo tenían claro desde el principio, cuando decidieron aterrizar en España con la idea de convertirse en el cuarto operador móvil de nuestro país y una alternativa a las grandes compañías que controlaban el mercado.

Objetivo (en parte) conseguido, pero no sin sufrimiento. Desde su llegada en 2006, los dos primeros años de la compañía no fueron fáciles, y fue a partir de 2008 cuando Yoigo pudo, de ‘verdad verdadera’, comenzar a crecer. Y en todos estos años, la compañía no se ha librado de los rumores sobre su venta a una tercera marca.

Un devenir de profecías que, por ahora, no se han cumplido, pero que ni el consejero delegado del operador, Eduardo Taulet, ha podido negar en repetidas ocasiones: «cualquier compañía privada es susceptible de ser comprada […] Lo que es tajante es que no hay ninguna operación en marcha. Tenemos nuestro plan estratégico para mantener la independencia», llegó a aclarar.

Los rumores no han cesado, y de nuevo la compañía ha tenido que salir a la palestra para desmentir informaciones sobre su posible venta a un tercero. El último nombre en salir a escena ha sido el del fondo Warburg Pincus, supuestamente interesado en adquirir Yoigo y Masmóvil. «Es un asunto que llevan directamente los accionistas, en TeliaSonera, pero en estos momentos no hay nada. Es más, a estos señores ni les conozco», aclaró el máximo responsable del operador en un reciente encuentro con los medios.

Qué será de Yoigo es, por ahora, un misterio, aunque está claro que el OMR tendrá que vivir con la sombra de la sospecha de venta, como ha hecho hasta ahora:

· Febrero de 2008. Las informaciones recogidas por un diario sueco, en el que se aseguraba que los inversores de Yoigo tenían la intención de abandonar el barco por «la dificultad de ampliar la escasa cuota de mercado -inferior al 1%- y la rentabilidad de la compañía en España», dispararon las primeras alarmas. Sobre todo tras conocerse que TeliaSonera había perdido más de 100 millones de euros con Yoigo.

Johan Andsjö, por aquel entonces CEO del operador, desmintió dichas afirmaciones, asegurando que este era «un proyecto a largo plazo».

· Febrero de 2008. América Móvil suena como primer pretendiente de la compañía. Según los rumores, Daniel Hajj, mano derecha de Carlos Slim, se reunió con los directivos de TeliaSonera durante el Mobile World Congress para estudiar la posibilidad de adquirir Yoigo.

La matriz de Yoigo, el gigante sueco TeliaSonera, ha anunciado recientemente su intención de abandonar siete mercados, pero el español no está entre ellos.

La matriz de Yoigo, el gigante sueco TeliaSonera, ha anunciado recientemente su intención de abandonar siete mercados, pero el español no está entre ellos.

· Abril de 2008. Poco tiempo tardó en sumarse otro jugador a la partida. France Telecom, matriz de Orange, estudió la compra de Yoigo. Un ambicioso proyecto que quería reforzar la posición de la enseña naranja en el mercado español, prioritario para ella.

· Abril de 2008. Y llegó el turno de Ono. La gran adquisición de Vodafone también quiso jugar a comprador con Yoigo. Eugenio Galdón, presidente y fundador del operador español, llegó a declara que «si la fusión va adelante, nosotros estudiaríamos la compra de Yoigo porque es consistente con nuestra estrategia”.

Estaba claro por aquel entonces que eran varias las marcas ávidas de echar el guante a la marca de TeliaSonera.

· Octubre de 2008. De hecho, la propia TeliaSonera llegó a reconocer que dadas las malas cifras cosechadas por Yoigo, consideraría «diversas opciones sobre sus operaciones en España«. O lo que es lo mismo: «vendemos el operador envuelto para llevar».

· Abril de 2009. Es en este escenario oscuro cuando entró en escena el nombre del grupo británico de capital riesgo Doughty Hanson. Una operación valorada, por aquel entonces, en unos 180 millones de euros.

· Septiembre de 2009. Tras varios meses de idas y venidas, TeliaSonera desistió en vender su participación en Xfera Móviles (Yoigo). El «clima económico» impidió, según la compañía, «encontrar una solución aceptable».

Aunque la calma llegaría a su fin…

· Julio de 2012. Nada menos que 1.000 millones de euros. Esa era la cantidad por la que, supuestamente, TeliaSonera iba a vender el 76,6% de Yoigo, del que era propietario. América Móvil, Vodafone, Orange y Movistar eran los candidatos más claros a hacerse con el control del operador.

Precisamente, el nombre de Movistar fue ganando peso poco a poco.

Desde su llegada a España, Yoigo ha apostado por seguir un camino distinto al de Movistar, Vodafone y Orange; algo que no siempre han podido (y, en ocasiones, no han querido) hacer.

Desde su llegada a España hace casi nueve años, Yoigo ha querido seguir un camino distinto al de los grandes operadores, aunque no siempre lo ha conseguido.

· Noviembre de 2012. Tanto, que Eva Castillo, presidenta de Telefónica Europa, admitió que el gigante español de las telecomunicaciones seguiría de cerca la actividad de su rival y su posible salida al mercado.

· Diciembre de 2012. A finales de 2012 fue Orange la que, aparentemente, estaba en cabeza en el ránking de compradores de Yoigo; sobre todo después de haber reforzado su posición con la adquisición de Simyo.

· Febrero de 2013. Más de seis años después de su llegada a España los rumores sobre la venta de Yoigo por parte de sus accionistas suecos volvieron a coger fuerza con una posible OPA de Vodafone sobre el operador.

· Abril de 2013. Un fuego que TeliaSonera apagó al poco tiempo al interrumpir el proceso de venta y mostrar públicamente su confianza en «continuar desarrollando la compañía» y reflejar el «potencial futuro» de la marca.

· Julio 2014. «La competencia [en España] es feroz, forzada por una fuerte tendencia a la convergencia que pone presión sobre nuestro negocio de móvil. Estamos revisando nuestra futura presencia en el mercado español». Así de claro se mostraba Johan Dennelind, presidente y CEO de TeliaSonera.

· Septiembre de 2014. La compra de Ono por Vodafone forzó a Orange a tener que tomar medidas radicales si no quería quedarse descolgada. La firma gala estaba casi forzada a irse de compras, y Jazztel y Yoigo eran los principales objetivos del operador naranja.

El máximo responsable de Orange confía en llevar la fibra a 10 millones de goraes en 2017.

«Yoigo no es una prioridad para Orange», al menos de momento. Así de claro se mostró Stéphane Richard, CEO del operador francés.

De hecho, Jazztel confirmó que estaba negociando la compra de Yoigo con TeliaSonera, pero el hecho de que fuera adquirida por Orange dejó al OMR de la ‘verdad verdadera’ plantado y sin pretendiente.

· Junio de 2015. En todos estos meses, Eduardo Taulet, CEO de Yoigo, tuvo que esforzarse por dejar claro que Yoigo no estaba en venta. Pero las informaciones recogidas por los medios precisan lo opuesto.

La última candidata en sumarse al largo listado de ‘fracasos amorosos’ de Yoigo es Virgin. En concreto, Juan Villalonga, expresidente de Telefónica y consejero de Virgin Mobile en Latinoamérica, sería el encargado de iniciar las negociaciones con TeliaSonera para la compra de Yoigo.

Unos rumores que, por ahora, están sin confirmación oficial, aunque desde el operador se esfuerzan en seguir asegurando que no hay ningún proceso de compra abierto.

En cualquier caso, lo que es un hecho es que mientras TeliaSonera ha anunciado su salida de siete países, mantiene su apuesta por el mercado español.

En qué quedará todo solo lo pueden saber los dirigentes de la firma sueca; aunque por ahora cualquier profecía y apuesta ha caído en saco roto.

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

Yoigo no puede costearse la diferencia

La verdadera cara de Yoigo

Yoigo lanza la nueva tarifa SinFín: 8GB y llamadas ilimitadas por 29 euros al mes

Virgin y el expresidente de Telefónica, interesados en Yoigo

Yoigo sigue con el ‘copia y pega’

Yoigo por fin se hace mayor(ista)

El CEO de Yoigo: “Lo de Pepephone es escandaloso”

Yoigo, único operador con red que no pierde clientes

Poco lugar para la sorpresa en la industria móvil

novedades móviles de 2016
tarifas de Jazzcard Móvil

Jazzcard Móvil apuesta por la abundancia de minutos

Etiquetas: OMR, Yoigo

Sobre el autor

Redacción Movilonia.com

Portal de contenidos y servicios de telefonía móvil desde 2004. Movilonia.com fue el primer site especializado en ofrecer tarifas móvil de marca blanca y ofrece a diario la mejor información y actualidad sobre el sector telco.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.