La importancia de la telefonía móvil en un año electoralmente convulso
House of Phones: Móviles y política
Voto electrónico, realidad aumentada, aplicaciones para seguir la actividad de las formaciones…

Hace tiempo que la clase política ‘coquetea’ con las nuevas tecnologías para su beneficio.
25/02/2015.- No fue hace tantos años, en 2004, que el famoso SMS con el «Pásalo» protagonizó acalorados debates entre los 2 principales partidos políticos en España. Con el tiempo, todas las formaciones han sabido adaptarse al nuevo escenario tecnológico, contando con perfiles activos (y reactivos) en redes sociales. Pero, ¿qué más puede aportar el teléfono móvil al panorama político nacional?
Lo cierto es que estas nuevas herramientas no siempre juegan a favor del político. Los ya citados SMS y los mensajes intercambiados entre Mariano Rajoy y Luis Bárcenas son buena prueba de ello. En la misma línea de controversia, recientemente se ha puesto en duda el sistema de incripción interno de Podemos. Uno de los portavoces de I+D+i del grupo dirigido por Pablo Iglesias dimitió de su cargo denunciando las irregularidades en el proceso, que funciona siguiendo el principio no de ‘una persona, un voto’, sino el de ‘una tarjeta SIM, un voto’.
Pero polémicas aparte, no hay duda de que las formaciones más jóvenes se están sabiendo beneficiar de una escena política más convulsa que nunca. La delegación madrileña de Ciudadanos, por ejemplo, una de las ‘revelaciones’ del momento, ha presentado una aplicación de realidad aumentada que permite al usuario, entre otras cosas, comprobar la ubicación de sedes o mesas informativas del partido o la fecha de próximos eventos y mítines.
La novedad radica en el uso de la tecnología de realidad aumentada, porque los principales partidos políticos llevan tiempo, en mayor o menor medida, estando presentes en los bazares de aplicaciones.
Así, el Partido Popular cuenta con una app bastante básica con la que estar al tanto de las novedades del partido, aunque el ritmo de actualización deja bastante que desear.
En el caso del PSOE, no dispone de una aplicación a nivel nacional, sino que algunas delegaciones han lanzado sus propias herramientas, como es el caso de Andalucía, Valencia o Gijón, entre otras.

Buena parte de los partidos están presentes en las tiendas de aplicaciones.
Las apps también pueden ser usadas con fines más individualistas. Así lo hizo el aspirante a la Secretaría General el PSOE, Eduardo Madina, cuyo equipo lanzó una plataforma para seguir el día a día de la candidatura. Aunque de poco le sirvió, dada su derrota frente a Pedro Sánchez.
Nuevas formas de llegar a la ciudadanía
El auge de los smartphones en general y la altísima tasa de penetración en España en particular hace que estar presentes en estos canales de comunicación sea fundamental para todos los partidos que desean llegar de forma clara a sus potenciales votantes.
Sin embargo, hacerlo también implica correr ciertos riesgos, y los continuos deslices de los políticos en las redes sociales (especialmente en Twitter), son la mejor prueba de que no todo vale en el panorama 2.0.
Con todo, la clase política española no goza de ese aura de modernidad presente en otras sociedades, como la norteamericana, acostumbrada a que hasta su propio presidente pueda hacerse un selfie o bromear de forma distendida delante de las cámaras sin que sea objeto de burla generalizada.
El último ejemplo lo encontramos en la web del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que fue presentado como Pdr Snchz en una estrategia de aires juveniles que tuvo que ser rápidamente reestructurada ante el aluvión de memes y bromas generado en las redes sociales.
A pesar de ello, ¿pueden ser los smartphones y sus herramientas un trampolín útil para los partidos políticos si se usan con cabeza? Desde luego.
Porque España puede no ser un país de ‘Yes, we can’, pero tiene el potencial necesario para que sus políticos puedan llegar a decir ‘Yes, we app’.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Una aplicación para ‘controlar’ a la clase política