La CNMC obliga a Telefónica a abrir sus redes a la competencia

El futuro de la fibra de Movistar, en el aire

La compañía ha mostrado su «profunda preocupación» por la decisión, que la obligaría a frenar su inversión y despliegue.

fibra de Movistar

Los planes de Movistar pasaban por llevar su red de fibra al 97% de la población; algo que ahora se pensarán dos veces.

18/11/2015.- España se ha convertido en una referencia en Europa en cuanto al despliegue de las redes de fibra óptica. Un modelo de éxito que, sin embargo, puede verse amenazado despúes de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado la resolución por la que obliga a Telefónica a abrir su red FTTH a otros operadores.

Una decisión que ha tenido respuesta por parte del gigante de las telecomunicaciones a los pocos minutos: «Telefónica, que todavía no ha recibido notificación de la propuesta citada, manifiesta su profunda preocupación por la mencionada regulación en la medida en que la misma va a tener como consecuencia el posible freno de la inversión en nuestro país y que se pueda poner punto y final al modelo de éxito que ha supuesto el despliegue de fibra óptica al hogar en España, que ha superado en cuanto a número de hogares pasados, a cualquier país europeo. Telefónica anuncia que pone en revisión sus planes de despliegue a la espera de una lectura en profundidad de la referida resolución».

Así, el futuro de los planes de expansión de la red de fibra óptica en el territorio nacional, al menos en lo que respecta a Movistar, están en el aire hasta nuevo aviso.

Fue en diciembre del año pasado cuando el organismo regulador publicó su borrador de propuesta regulatoria, que trajo consigo el anuncio por parte de Telefónica de ralentización del despliegue de la red de alta velocidad. De los 5,5 millones de hogares a los que la compañía tenía previsto llevar la tecnología de fibra, en 2015 el tope se ha fijado en 3,6 millones. Una respuesta rotunda a lo que el incumbente consideró desde un primer momento un caso de intervencionismo regulatorio.

Una opción cómoda para Orange y Vodafone

Hasta ahora, Movistar solo tenía la obligación abrir a sus competidores las redes de fibra con una velocidad máxima de 30Mbps. Ello ha forzado a Vodafone y Orange a aumentar considerablemente su inversión a este respecto.

Con esta resolución, el incumbente estaría obligado a permitir el acceso a la totalidad de sus infraestructuras en todas aquellas ciudades en las que no haya tres redes de fibra.

Cierto es que en todos estos meses el número de urbes en el que se dan estas circunstancias ha aumentado de nueve a 34, aunque esto solo supone el 26% de la población.

Orange apuesta, a diferencia de Movistar y Vodafone, por ofrecer conexiones de fibra óptica simétricas a sus clientes.

Este escenario competitivo ha hecho que los actores se ‘pongan las pilas’. Orange, por ejemplo, fue el primer operador en ofrecer conexiones simétricas.

Recordemos que los planes de Movistar pasaban por ahcer llegar su fibra al 97% del territorio nacional, algo que ahora se están pensando seriamente dado que dependiendo de las cantidades que abonen sus rivales para tener acceso a su red le será rentable mantener (o no) su inversión.

El listado de ciudades en los que Telefónica no tendrá que compartir sus redes es: Alicante, Almería, Badalona, Barcelona, Cornellà de Llobregat, Granollers, Hospitalet de Llobregat, Sant Adrià de Besòs, Santa Coloma de Gramenet, Cerdanyola del Vallès, Burgos, Córdoba, Granada, Huelva, Lleida, Alcalá de Henares, Alcorcón, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Madrid, Móstoles, Parla, Pinto, Torrejón de Ardoz, Málaga, Sevilla, Mislata, Tavernes Blanques, Valencia, Vigo, Valladolid y Zaragoza.

En cualquier caso, la resolución de la CNMC no es definitiva, ya que quedan ciertos puntos por determinar; entre ellos las cantidades que tendrían que abonar los competidores de Movistar para tener acceso a sus infraestructuras.

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

¿A qué ciudades afecta el frenazo a la fibra de Movistar?

Movistar pisa el freno de la fibra óptica

Los sindicatos defienden el ‘egoísmo’ de Telefónica frente a la fibra

El PP se echa a un lado en el conflicto de la fibra óptica

Fibra óptica: Un nuevo motivo de enfrentamiento

¿Cómo conseguir un móvil más barato y sin compromiso de permanencia?

4G de Ion Mobile

Ion Mobile ofrece 4G a los clientes que lo soliciten

Sobre el autor

Redacción Movilonia.com

Portal de contenidos y servicios de telefonía móvil desde 2004. Movilonia.com fue el primer site especializado en ofrecer tarifas móvil de marca blanca y ofrece a diario la mejor información y actualidad sobre el sector telco.

Comentarios

  1. Perico
    Perico 20 noviembre, 2015, 08:23

    Los otros operadores tendrían que abonar la parte proporcional de la inversión.
    Es decir, si sólo quiere entrar uno el 50% y si quieren entrar los dos, entonces el 33% cada uno.

    De esta manera quitaríamos tantos cables de fibra y la inversión sería equitativa, sino, estoy con Movistar, yo no tiraba más Fibra excepto en zonas donde realmente fuese beneficioso para la compañía.

    También he de decir que los precios que tiene Movistar son abusivos, no se si obligados por el regulador o no, pero podrían bajarlos.

    Responder

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.