Estas son las claves de un sector en claro retroceso
¿Están condenados los OMV a la extinción?
Algunos han sido adquiridos por los grandes OMR, otros se han reagrupado y las tarifas convergentes están afectando a los pocos que quedan.

¿Son los OMV como el lince ibérico, una especie en extinción?
24/07/2016.- Comenzaron a proliferar hace una década, a partir de 2006 (el primero fue Carrefour Móvil), coincidiendo también con el lanzamiento comercial de Yoigo. Durante estos años hemos visto nacer y crecer a numerosos OMV, pero también han muerto ya unos cuantos.
Y ahora, igual que sucedió tras la llegada de los operadores alternativos de telefonía fija que surgieron a finales del siglo XX, los virtuales móviles están en proceso de retirada.
Cuáles son las claves de esta triste situación
- Los OMR también tienen sus propios OMV. Movistar, Vodafone y Orange son los anfitriones con red propia que les alquilan sus infraestructuras a los pequeños. Pero también juegan en esta liga con sus propios OMV: Tuenti, Lowi y Simyo, respectivamente.
- El pez grande se come al pequeño. Además de lanzar sus propios virtuales, también han comprado algunos de los más grandes. Es el caso de Jazztel (y Jazzcard Móvil), adquirido por Orange, y de Ono, que absorbió Vodafone.
- La unión hace la fuerza. Masmóvil se fusionó con Ibercom en 2014 y a partir de ahí iniciaron una serie de compras que incluyó a Happy Móvil, entre otras pequeñas compañías del sector. Este año el grupo ha logrado la financiación suficiente como para convertirse en un OMR, primero ganando tamaño con la compra de Pepephone y después con la adquisición de Yoigo, que está terminando de desplegar su propia red 4G.

Movistar Fusión aúna todos los servicios de telecomunicaciones en un paquete único.
- El efecto llamada de las tarifas convergentes. El éxito comercial de Movistar Fusión y del resto de planes combinados que ofertan los demás operadores está afectando considerablemente a los OMV. Muchas familias optan por agrupar en una única factura y operador todos los gastos de telecomunicaciones porque sale más barato que tener cada servicio en manos de una compañía distinta.
- FreedomPop y las apps de VoIP, la puntilla. Por último, la irrupción del OMV FreedomPop, que sólo durante la primera semana en España captó 7.500 altas, es un mal augurio para el resto de competidores low cost. Su tarifa gratuita no tiene parangón y las opciones de pago también resultan mucho más económicas que las de los demás OMV. Y FreedomPop no es la única alternativa para llamar gratis o por muy poco dinero: WhatsApp y otras muchas apps de VoIP también contribuyen a que cada vez haya menos llamadas de voz tradicional.

FreedomPop es un OMV que supone una amenaza para los operadores cuyo único valor está basado en ofrecer tarifas baratas.
Qué OMV tienen futuro
Esta descripción apocalíptica del presente de los OMV no quiere decir que todos vayan a desaparecer de la noche a la mañana. Sí que lo harán unos cuantos (como ha ido sucediendo a lo largo de estos años).
Lo que está claro es que es poco probable que haya nuevos lanzamientos. Proyectos como el OMV de MyWigo muy probablemente se queden en el tintero, como tantos otros que nunca llegaron a ver la luz.
Y entre los virtuales independientes (los que no pertenecen a cableoperadores como el grupo Euskaltel o Telecable), éstos son los que todavía tienen futuro por delante:
- República Móvil. Tanto si continúan bajo el seno de Masmóvil como si saltan a depender directamente de la red de Orange, este OMV ha logrado ya una cartera de 65.000 líneas, una cifra suficiente para seguir creciendo una vez incorporen servicios 4G y vuelvan a reestructurar sus tarifas.

En Rumanía DIGI mobil ofrece fibra de alta velocidad (entre 100 y 1.000Mbps). Y se espera que en España este OMV también apueste por las tarifas convergentes.
- DIGI mobil. Comenzó como el operador para rumanos que residían en España, pero poco a poco ha ido convenciendo a otros perfiles. También necesita incorporar 4G y se rumorea que en unos meses comenzará a ofrecer tarifas convergentes.
- Lebara Móvil y Lycamobile. Son los operadores étnicos con mayor número de líneas móviles activas. Ambos tienen una marca muy conocida y están apostando por sus propias apps de mensajería instantánea. Deben conseguir fidelizar a una buena parte de sus respectivas carteras y acostumbrarles a usar sus nuevas aplicaciones.
Lo que estan extinguidos son los derechos de los usuarios y por supuesto que estamos condenados a la dictadura de las multinacionales al amparo de medios de comunicacion e instituciones publicas. He aqui la prueba. Alentando que el mediano comercio desaparezca para pasar a la dictadura y al abuso de poder.