El Gobierno declara desierta la licitación

Las cabinas telefónicas tampoco se extinguirán en 2020

El Gobierno mantiene la obligación para velar por el buen estado de estos aparatos durante el próximo año. Un año más Telefónica continúa como encargado de mantenimiento de este servicio.

En 2020, las cabinas telefónicas continuarán funcionando en España.

La agonía se acentúa. 2020 tampoco será el año en el que desaparecerán las cabinas telefónicas. Los elementos que años atrás formaban una parte esencial del mobiliario urbano para que las personas pudieran estar en contacto fuera de su casa, hoy en día han visto reducida su utilidad tras el auge del móvil y los smartphones.

Ver a una persona hablando en una cabina telefónica es ya una estampa propia de un pasado lejano, por lo que son muchos ya no conciben el futuro de sus calles con ellas. Sin embargo, estos aparatos aún se mantendrán el escenario público un año más.

Así lo certifica en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que acaba de declarar desierta la licitación convocada por Orden de la Ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, para designar al operador encargado «de la prestación del elemento de servicio universal relativo al suministro de una oferta suficiente de teléfonos públicos de pago».

Por este mismo hecho, Telefónica será el encargado de velar por el correcto mantenimiento de las cabinas telefónicas un nuevo año. El fin de estos aparatos se demora una vez más a pesar de que en los últimos años algunas cabinas no realizan ninguna llamada y, como es de esperar, son muy pocas las que todavía son rentables.

Esta realidad llevó a que el Gobierno se plantease durante 2019 dejar de incluir a las cabinas telefónicas como parte del servicio universal de telecomunicaciones. No obstante, a finales de 2018, el Ejecutivo cambió de opinión y decidió mantener este servicio un año más.

Competencia también abandona a las cabinas telefónicas

Por el momento, el Gobierno no cuelga a las cabinas telefónicas.

En la actualidad, según estimaciones de Telefónica a noviembre de 2018, se calcula que existen unas 16.000 cabinas telefónicas en España. Lejos han quedado los 55.000 teléfonos públicos instalados en 1999, año de su máximo apogeo. Sin embargo, desde hace varios años atrás, las cabinas telefónicas están condenadas la desaparición.

Y no es una simple percepción a tenor de los datos aportados. De hecho, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia reiteró el pasado mes de junio la revisión de la obligación de mantener las cabinas telefónicas dentro del servicio universal.

En este sentido, «la CNMC señala que se ha producido una disminución en el número, el tráfico cursado y los ingresos unitarios por cabina de manera generalizada en todo el territorio nacional», asegura el organismo.

Con todo esto, Competencia sugirió en ese momento revisar la conveniencia de mantener el carácter obligatorio de la prestación de este servicio como una de las obligaciones del servicio universal. De hecho, en algunos países como Francia, Dinamarca o Estonia se ha suprimido el elemento del servicio universal de las cabinas mientras que la actual regulación del Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas ya no las incluye dentro del servicio universal.

El análisis coincide con otros estudios previos de la CNMC que también pusieron la cruz a las cabinas telefónicas al sostener que no existen razones de mercado para seguir garantizando la prestación de este servicio.

Digi, Lowi, Pepephone, O2… Todos los operadores que distribuye Media Markt

Rebajas, gigas gratis… Las ofertas de telefonía por Navidad ya están aquí

Sobre el autor

Álvaro Ballesteros

Dedico mis palabras en escribir artículos sobre tecnología y telecomunicaciones. Fiel seguidor de la combinación entre el café y el modo avión.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.