Las inversiones también crecen para ampliar y mejorar su red móvil
Orange fija sus objetivos: 16 millones de hogares pasados por fibra en 2020
El operador francés espera cubrir con tecnología FTTH (Fiber To The Home) el 70% de las poblaciones españolas con más de 5.000 habitantes y el 90% de las de más de 10.000.

El despliegue de fibra óptica de Orange es un objetivo que siempre está presente en su diana.
España es uno de los países que dispone de un mayor despliegue de fibra óptica. Tanto es así, que en nuestro país ya hay más líneas con tecnología FTTH (Fiber To The Home) que de ADSL. Pero los operadores no se conforman con estos datos y todos siguen impulsando el despliegue de la banda ancha fija ultrarrápida. El último en dejar claras sus intenciones es Orange.
En el marco del Investor Day, celebrado en Londres, el operador francés ha dado a conocer las líneas estratégicas que seguirá en los próximos años. Y entre ellas se encuentra el de llegar en 2020 a los 16 millones de hogares en España pasados por fibra. Esta decisión permitirá que la cobertura de esta tecnología supere el 70% en las poblaciones con más de 5.000 habitantes y el 90% en las de cuenten con más de 10.000.
El nuevo objetivo marcado llega tras la decisión del OMR de adelantar a 2018 su plan de alcanzar los 14 millones de hogares en los que es posible instalar su fibra óptica. Eso sí, este alarde tiene un precio: 2.000 millones de euros de inversión para desplegar una red de este tipo.
Despliegue de fibra óptica de Orange: España lleva la nota predominante
España, con casi tres millones de hogares más que Francia, es el país con mayor huella de fibra de Orange
En el último año Orange ha aumentado en más de dos millones su huella de fibra óptica. Esto posibilita que el operador cubra con esta tecnología unos 11,3 millones de unidades inmobiliarias. Una cifra que permite a España mantenerse como el país con mayor cobertura de fibra óptica del operador, por delante, incluso, de su país de origen, Francia, donde cuenta con 8,4 millones de hogares con esta tecnología disponible.
De este modo, la mitad de los clientes de banda ancha de Orange en España se beneficia de esta red. Dato que, junto al objetivo de marcado para los dos próximos años, puede permitir al operador aumentar el porcentaje de penetración de fibra y seguir haciendo crecer su Ebitda (ganancias de las compañías antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), que en el primer semestre de 2017 tuvo un balance positivo del 15%.

España lleva la nota predominante en el despliegue de fibra óptica de Orange. Por su parte, el operador aprovecha su red para dar servicio no solo a su marca principal, sino también a otras marcas del grupo como Jazztel y Amena.
Por último, tampoco el operador tampoco reduce sus esfuerzos para impulsar su cobertura móvil. Según afirma la propia compañía a través de un comunicado, el despliegue de su red 4G ha tenido un coste de 1.500 millones de euros.
Orange invertirá otros 600 millones de euros en los próximos dos años para completar el despliegue del 4G
Esta inversión le ha permitido mejorar su cobertura, que ha pasado de llegar al 85% en 2015 a terminar 2017 con un 95,5%. Gracias a eso, su red de cuarta generación está disponible en todas las localidades de más de 1.000 habitantes.
En este contexto, el OMR destinará otros 600 millones de euros entre 2018 y 2020 para completar su despliegue de 4G con el fin de «preparar la red para las nuevas tecnologías del futuro y optimizar la experiencia de navegación de los usuarios».
Situación del despliegue de fibra de los principales operadores
La fibra óptica se ha convertido en uno de los principales valores de la oferta de la mayoría de las compañías del mercado. Por eso es habitual que saquen pecho para impresionar a futuros clientes. Ahora que conocemos las intenciones de Orange para los próximos años, ¿en qué punto se encuentra el despliegue sus otros competidores nacionales (Vodafone, Movistar y Masmóvil)?
Hace unas semanas que Masmóvil anunció que había superado los 9 millones de hogares potenciales que pueden contratar alguna de sus opciones de fibra óptica. Ahora el cuarto operador ha vuelto a comunicar que, tal y como esperaba, ha superado los 10 millones de unidades inmobiliarias con esta tecnología.
Eso sí, la mayor parte, en torno al 85%, del mérito no es de la red propia de Masmóvil, sino del acuerdo que este conglomerado tiene con Orange. El operador francés les alquila con algunas limitaciones el acceso a buena parte de su red de FTTH.

Gracias a su acuerdo con Orange, el grupo Masmóvil, que engloba también a Pepephone y Yoigo, puede ofrecer sus tarifas con fibra óptica a más de 10 millones de hogares potenciales.
Por tanto, de esos 10 millones de hogares pasados, únicamente 1,6 millones podrían usar la red propia de Masmóvil.
Pero los acuerdos de este estilo no es algo a lo únicamente recurran los operadores incipientes. Los grandes también llegan a alianzas similares. Es el caso de Vodafone que, gracias a Movistar, puede decir que alcanza los 19 millones de hogares con fibra.
Sin embargo, su propia red se queda en poco más de la mitad, aunque el operador no facilita los datos exactos. Y buena parte de esta cobertura no utiliza tecnología FTTH, sino HFC (también conocida como cable). Esta red es la que heredó Vodafone al comprar Ono.
Por último, el principal operador del mercado, Movistar, cuenta con 18,6 millones de hogares con fibra óptica, una cifra imponente y que espera aumentar hasta los 25 millones en el año 2020.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
¿Tendré buena cobertura? Orange diseña un nuevo mapa para saberlo
Qué diferencias existen entre ADSL, FTTH, HFC, fibra indirecta…
La fibra óptica de 1Gbps de Yoigo y Vodafone frente a frente: ¿Cuál es la mejor oferta?