Competencia abre un expediente a la compañía por falta de mantenimiento de las infraestructuras
Movistar no cuida su red de ADSL
El operador tiene sus planes claros: la presencia del cobre en 2020 será puramente testimonial.

El ADSL tiene, literalmente, ‘los años contados’.
24/07/2015.- No hay duda de que el futuro de la banda ancha pasa por la fibra óptica. El ADSL cada vez tiene menos presencia en los catálogos de los operadores; sobre todo de aquellos que están invirtiendo enormes cantidades de dinero para desplegar redes FTTH de última generación.
Ese es el caso de Movistar, que quiere liderar esta carrera y seguir haciendo de Movistar Fusión la oferta convergente por excelencia del mercado nacional. Pero para lograr tal objetivo no se debería descuidar otros aspectos importantes…
Porque la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto un expediente sancionador a Telefónica al considerar que el operador no está garantizando unos servicios mínimos de mantenimiento de las redes de cobre.
Una «degradación en el mantenimiento» que se extiende, según el organismo regulador, a los servicios que presta «a los operadores alternativos»: «Telefónica superaría el plazo de 15 horas para el tiempo medio de reparación de averías en su red», explica la CNMC en un comunicado.
Además, la compañía dirigida por César Alierta habría «atribuído a otros operadores averías que le son imputables, por lo que se enmascara el nivel real de mantenimiento de la red de ADSL».
En otras palabras: Telefónica no solo no está cuidando su red de cobre como debería, sino que además alarga los procesos de reparación más allá del tiempo establecido y culpa a terceros de tales problemas técnicos.
Ahora, la multinacional española tiene un plazo de un mes para presentar las alegaciones que considere oportunas, mientras que la CNMC cuenta con un máximo de un año para instruir el expediente y darle una resolución.
ADSL de Movistar: Un fin programado
Desde finales de 2013 Movistar ha dejado claros sus planes para jubilar una tecnología que se quedará obsoleta en muy poco tiempo. La compañía se ha marcado un plazo máximo de cinco años para ofrecer fibra óptica en todos los municipios de más de 1.000 habitantes en España. Además, ya se están desplegando nodos intermedios a fin de mejorar la calidad de la cobertura en las zonas rurales.
Luis Miguel Gilpérez, presidente de Telefónica, aprobó un plan para reducir el número de centrales de ADSL de 6.600 a casi la tercera parte, 2.300, en el año 2020. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en España existen 8.800 centrales, de las que sólo un 10% cuenta con cobertura FTTH; una buena muestra de lo ambicioso del plan de la compañía.
Porque hay que ser realistas: el ADSL está condenado; y eso es algo que tienen claro todos los operadores, como bien nos recordó Yoigo recientemente al rechazar la compra de las infraestructuras sobrantes de Jazztel: «la razón no es otra que solo el 5% de los activos sobrantes son de fibra óptica, y el resto, de ADSL. Consideramos que el ADSL en breve será una tecnología obsoleta y no garantiza a largo plazo la competencia efectiva de Yoigo para ofrecer tarifas convergentes”.
La fibra óptica despega en España
Según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a 34 países, destaca la buena acogida que están teniendo los paquetes con banda ancha de última generación: España fue, en el último año, el cuarto país en el que más crecieron las conexiones de fibra óptica, con un 109,2%.
Nuestro país se sitúa, así, solo por detrás de Nueva Zelanda, Luxemburgo y Chile; aunque hay que destacar que el índice de penetración sigue siendo muy bajo (2,1%) si lo comparamos con naciones como Corea del Sur, con un 25,2% o Japón, con un 20,2%.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Telefónica acelera la ‘jubilación’ del ADSL
Movistar comienza a jubilar el ADSL
UGT propone una tarifa social de ADSL de 20Mbps por 20 euros al mes
Yoigo dice “no” a las redes de Jazztel tras la compra de Orange