Movistar y Vodafone son los más proactivos
2020, carrera hacia el 5G
Con el espectro de la primera subasta de las redes de quinta generación repartido, los principales operadores comienzan a realizar sus primeras pruebas.

2001, Odisea en el espacio cambió la forma de hacer ciencia ficción. En 2020 el 5G promete abrir una nueva era en el sector de las telecomunicaciones.
Está llamado a ser una auténtica revolución. La era del 5G se aproxima y los principales operadores toman posiciones. Movistar, Orange, Vodafone y el grupo Masmóvil ya disponen del espectro de banda suficiente para desarrollar una tecnología que promete cambiar nuestro día a día.
La carrera hacia el 5G ha comenzado y, como el movimiento se demuestra andando, algunos ya están manos a la obra para desarrollar todo el potencial de las redes de quinta generación. Por el momento, Movistar y Vodafone son los más proactivos, aunque Orange y el grupo Masmóvil tampoco quieren quedarse atrás.
Cuánto espectro 5G tiene Movistar, Orange, Vodafone y Masmóvil
¿En qué estado se encuentra el desarrollo del 5G en Movistar, Orange, Vodafone y el grupo Masmóvil? ¿Cuáles son los proyectos que están llevando a cabo? En Movilonia.com hacemos un repaso a todos ellos.
Movistar, a por las ciudades conectadas
El principal operador del mercado es uno de los que más empeño está poniendo para avanzar en esta particular carrera. Desde enero de 2018 el operador centra sus esfuerzos en el proyecto Ciudades tecnológicas 5G.
Se trata de un plan en colaboración con Nokia y Ericsson mediante el cual busca desarrollar y experimentar sobre el 5G.
En el primero ambos son piezas clave en la estandarización del 5G. Especial atención recibe la compañía finlandesa, que posee un portfolio extremo a extremo y la tecnología 5G compatible con una amplia gama de futuros dispositivos y servicios preparados para estas redes de quinta generación.

Algunos pequeños operadores todavía no disponen de 4G, pero los grandes ya están haciendo sus primeras pruebas sobre la quinta generación de redes de telefonía móvil.
En este trabajo, Segovia y Talavera de la Reina son las dos localizaciones que el operador está utilizando como laboratorio vivo hasta 2020.
Pero Nokia y Ericsson no son los únicos socios. El OMR azul también cuenta con la ayuda de Seat y Ficosa en aplicaciones que conectan los vehículos con la infraestructura vial y los ciudadanos para la mejora de la seguridad.
En julio de 2018 se presentó el primer piloto al equipar a un coche y la infraestructura vial con la tecnología 5G. En concreto en la experiencia se mostró el aviso al vehículo por parte del semáforo si existe una persona cruzando por un paso de peatones o la advertencia al coche si el semáforo se va a poner en rojo de forma inminente.
La paradoja de las nuevas reglas de la DGT sobre el uso del móvil al volante
Vodafone ya tiene piloto
El operador de origen británico también se encuentra manos a la obra en lo que respecta al despliegue del 5G. Al igual que Movistar, Vodafone no pierde el tiempo a la hora de investigar y trabajar sobre las redes de quinta generación.
Junto a Huawei el operador puede sacar pecho por haber realizado la primera llamada 5G del mundo. Un hito que grabaron en febrero de 2018 y del que fueron protagonistas la localidad de Castelldefels (Barcelona) y Madrid.
Vodafone España y Huawei hacen la primera llamada 5G del mundo
Pero esta demostración no es un mero hecho aislado. Tras la subasta del 5G puesta en marcha por el Gobierno, el operador no perdió tiempo y anunció un proyecto para desarrollar su red de quinta generación.
En concreto, la compañía británica se ha puesto manos a la obra en seis ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Valencia y Málaga.
Para ello el operador ya dispone de 30 antenas para realizar diversos pilotos con tecnología 5G. Entre sus beneficios se encuentra la reducción de la latencia que permite respuestas inferiores a los 5 milisegundos, algo fundamental para aplicaciones en tiempo real como coches autónomos, realidad virtual o telemedicina.
Y no es el único avance. Las redes de quinta generación también permiten velocidades de descarga de hasta 2,2Gbps, más del doble de velocidad que alcanzan las ofertas más potentes de fibra de los principales operadores.
Para Vodafone alcanzar tales cotas no parece algo imposible. Sin ir más lejos el operador ya trabaja para establecer en la luna la primera red 4G que permite transmitir datos científicos y vídeos HD.
Orange calienta motores para el lanzamiento de su 5G
El operador de origen francés puede presumir de ser el operador con más espectro para desarrollar redes 5G. En concreto cuenta con 100MHz, la cantidad óptica como para el “desarrollo los nuevos servicios en términos de eficiencia”, según apunta la compañía en un comunicado.
No obstante, el operador todavía no dispone de un proyecto similar a los anunciados por Movistar o Vodafone.

La tecnología 5G es una prioridad para Orange aunque, por el momento, no ha mostrado públicamente muchos proyectos relacionados con ella.
Eso sí, Orange no es ningún inexperto en la materia. Además, durante el Mobile World Congress de 2018 ya avanzó sus primeros pasos para desplegar esta tecnología.
Según apuntó la compañía en aquel momento, será en 2019 cuando estimulará sus redes de quinta generación realizando los primeros despliegues en cuatro ciudades españolas.
Según avanzó en el marco del mayor congreso mundial de móviles, el alcance del despliegue “será compacto y denso en cada una de las localizaciones elegidas, lo que le permitirá comenzar a explorar casos de uso específicos y los procesos necesarios para ponerlos en funcionamiento”.
El grupo Masmóvil prepara el terreno del 5G
Es el operador que, por el momento, se está tomando con más calma potenciar sus redes 5G. Aunque no es porque no tenga potencial suficiente. El grupo Masmóvil dispone de 80MHz para afrontar el desarrollo de las redes de quinta generación.
Al espectro adquirido a Neutra y Eurona se añade el acuerdo con Ericsson con el objetivo de modernizar y extender su red móvil para la llegada del 5G.

El grupo Masmóvil acudió y pujó en la subasta del espectro del 5G, pero no llegó a ganar espacio. Sin embargo, se ha hecho con su parte comprándoselo a otros operadores, por lo que finalmente ha pagado mucho menos que los tres grandes.
Según explicó el cuarto operador, este acuerdo permite ampliar su cobertura propia y la capacidad de su red de datos para incrementar aún más la velocidad de navegación a sus clientes.
En definitiva, en mayor y menor grado, los cuatro principales operadores ya tienen entre ceja y ceja el desarrollo de las redes de quinta generación. 2020 es el año elegido para su despliegue comercial y la carrera ya ha comenzado.
Temas relacionados seleccionados por la redacción: