Movistar avisa a los clientes afectados de la necesidad de cambiar a fibra
Perder el número, consecuencia de la muerte del ADSL
El cierre de centrales de cobre por parte de Telefónica comienza en el mes de noviembre.

El apagón del cobre traerá consigo ciertas molestias para los usuarios afectados.
16/11/2015.- El progreso, como siempre, deja víctimas por el camino. Noviembre de 2015 será recordado en la industria de las telecomunicaciones como el inicio del fin del ADSL como tecnología preferente para disponer de acceso a Internet en el hogar.
Un apagón que Telefónica tiene programado y que supondrá el cierre de 38 centrales de cobre en los próximos meses, dos de ellas este mismo mes en Torrelodones (Madrid) y Sant Cugat del Vallés (Barcelona). La red ADSL cede terreno ante el avance del FTTH (más conocido como fibra óptica), y ello afectará a los clientes de las zonas en las que se realicen dichos cierres de centrales.
Movistar está notificando a los clientes de ADSL de las zonas afectadas por el cierre de centrales de cobre de la necesidad de dar el salto a la fibra óptica a fin de mantener su línea.
El operador está recurriendo a diferentes formas de contacto para asegurar que los usuarios reciben la pertinente notificación y puedan actuar en consecuencia: correo postal, SMS, correo electrónico, folletos informativos a domicilio, llamadas telefónicas y, en última instancia, un burofax con los pasos a seguir para realizar el cambio.
Los planes de cierre de Telefónica no sólo afectan a los clientes que tengan contratado un servicio de banda ancha, sino también a los que únicamente dispongan de línea fija, que perderán su número si no se cambian a la fibra óptica que oferta la compañía.
Fuentes consultadas por Europa Press señalan que del total de líneas afectadas habrá un pequeño porcentaje de clientes que no migrarán y que se engloban dentro de las «bajas naturales» previstas por el operador; usuarios que no tienen interés en mantener dicha línea por tratarse, por ejemplo, de una segunda vivienda o una oficina vacía.
Adiós, ADSL
Las dos centrales que echarán el cierre en las próximas semanas son el primer paso de una operación que afectará, en los próximos meses, a 36 centrales de ADSL más a lo largo de todo el territorio nacional.
No es que 38 centrales representen un número elevado si se tiene en cuenta que en España hay unos 6.500 edificios de centrales; pero este es el comienzo de un fin inexorable hacia la muerte del ADSL. El objetivo de Telefónica es claro: en 2020 quiere reducir esa cifra a 2.300, confirmando su compromiso con la red de alta velocidad.

Esta es la localización de las 38 centrales de cobre que echarán el cierre en los próximos meses, en lo que constituye el principio del fin del ADSL.
Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en 2014 se registraron más de 15 millones de líneas de fibra óptica, y las previsiones apuntan a que en 2017 esa cifra crecerá hasta superar los 41 millones de accesos FTTH.
El organismo regulador, eso sí, lanzó recientemente un mensaje tranquilizador a los millones de usuarios que todavía disponen de conexión ADSL en el hogar: existe un procedimiento claro para asegurar que el cierre de centrales no afecte a los consumidores.
Un proceso marcado por tres condicionantes que Telefónica ha de respetar:
- Sólo se puede cerrar una central cuando más del 25% de los clientes de dicha central se conecten por medios alternativos a la red de cobre (fibra óptica).
- Si, además, en esa central hay operadores alternativos usando las infraestructuras de los incumbentes, Telefónica deberá seguir prestando servicio mayorista durante 5 años, más 6 meses de guarda. Un plazo razonable para que esas compañías puedan migrar a sus clientes a otras redes.
- Si no hay operadores alternativos, ese plazo de garantía se reduce hasta un año y medio.
En cualquier caso, hay que hacerse a la idea de que el ADSL es una tecnología con los años contados, y que ésta debe ceder el paso a las nuevas generaciones; en este caso encarnadas por la fibra óptica.
Fuente: El Economista
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Tic, tac: Cuenta atrás para el principio del fin del ADSL
Yuuju: El primer ADSL + teléfono fijo de prepago
Movistar no cuida su red de ADSL
UGT propone una tarifa social de ADSL de 20Mbps por 20 euros al mes