Se baraja la posibilidad de que no suponga ningún coste extra para los clientes
Conexión Segura, nueva protección antivirus de Movistar para su fibra óptica y 4G
El operador crea una solución que pretende limitar la exposición de sus usuarios a vulnerabilidades informáticas.

El año pasado España registró 120.000 ciberataques. Solo tres años antes, en 2014, las incidencias de este tipo apenas llegaban a las 18.000. Se trata de una realidad que no solo atañe a empresas de cualquier índole, sino también a los usuarios finales. Para acotar este tipo de riesgos desde Movistar han desarrollado una solución para salvaguardar a sus clientes de los amigos de lo ajeno.

La seguridad, una mina de oro para Telefónica. Desde que en 2011 el principal operador del mercado adquiriese Eleven Paths para reforzar su apuesta por la seguridad, el crecimiento de esta área es digno de mención. De facturar 60 millones de euros en aquel año, se estima que 2018 finalice con unos ingresos de 400 millones de euros.
El nombre de este nuevo servicio es Conexión Segura y consiste en un antivirus que el operador instalará en sus redes de fibra óptica y 4G, según avanza VozPópuli.
El objetivo de este producto, que se espera que sea lanzado en las próximas semanas, es el de limitar el riesgo para que los clientes del operador azul sufran ciberataques a través de sus móviles, tablets u ordenadores.
Por el momento, tal y como aseguran desde el mismo medio, Telefónica baraja la posibilidad de que el servicio no suponga ningún coste adicional para sus clientes de Movistar Fusión, aunque, por el momento, se trata de una idea sobre el papel.
Lo que sí se puede afirmar es que Conexión Segura no conllevará ninguna molestia para los usuarios, ya que no tendrán que configurar o instalar nada en sus dispositivos ya que el servicio opera a través de las redes fija y móvil de la compañía.
De este modo, la fibra óptica y el 4G de Telefónica harán las veces de cortafuegos ante cualquier amenaza producida por ciberdelincuentes.
Telefónica y la ciberseguridad, una unión protagonista
En los últimos años, la seguridad se ha convertido en toda una fijación para el operador azul. Sin embargo, eso no ha evitado que durante este tiempo el operador haya sido protagonista en varias crisis.
La más reciente surgió a raíz de que Facua detectase y corroborase un agujero de seguridad en la web del operador. La organización de consumidores dejó en evidencia la brecha de Movistar al desvelar que, debido a un error de programación, cualquier usuario de la compañía podía acceder a las facturas de otros clientes de manera aleatoria simplemente modificando una parte de la dirección web.
La peligrosa alerta de Facua sobre la brecha de seguridad de Movistar
La incidencia, catalogada por Rubén Sánchez, portavoz de Facua, como «la mayor brecha de seguridad en la historia de las telecomunicaciones en España», quedó resuelta rápidamente, aunque volvió a poner en duda la seguridad de Movistar después de tener todavía candente el recuerdo del virus WannaCry, que puso en jaque a la compañía hace algo más de un año.
La crisis de WannaCry: Movistar tampoco es inmune a los ciberataques
En mayo de 2017, saltaron las alarmas de Telefónica, así como de otras muchas empresas españolas. En aquella ocasión el principal operador del mercado tuvo que hacer frente a un ataque de ransomware que obligó a que numerosos empleados tuvieran que abandonar sus puestos de trabajo para poder subsanar la infección.
El ataque paralizó parte de la red informática de la compañía y obligó a los expertos en seguridad de la empresa a trabajar a contracorriente ante uno de los peores ciberataques registrados.
Con estos precedentes, no es de extrañar que la compañía lance una solución que salvaguarde a sus clientes de las miles de amenazas que circulan a través de la Red. Ya se sabe: Movistar prevenido, vale por dos.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Los puntos públicos para cargar la batería, nueva puerta de entrada para los virus
Xiaomi y Huawei, acusados de incluir malware de serie en sus móviles