Sin embargo, aún hay muchas tareas pendientes
Metro de Madrid quiere ‘volar’ con el 4G
El Ejecutivo autonómico ha confirmado su intención de invertir 200 millones de euros y renovar los sistemas de comunicación.

Los operadores son los que deciden qué cobertura quieren proporcionar a los pasajeros de Metro de Madrid.
21/08/2015.- Valorar la calidad del servicio que ofrece el Metro de Madrid es una tarea compleja y que dependerá mucho de a quién preguntemos. Son muchos los usuarios que se quejan de lo mal que funciona la red de transporte suburbano madrileño, con continuos retrasos y falta de mantenimiento de las instalaciones.
Con todo, sobre el papel la capital española puede presumir de tener una de las redes de metro más desarrolladas del mundo, superando a urbes como Londres o Berlín en según qué aspectos. Uno de ellos es, por ejemplo, la cobertura móvil.
Un servicio que desde la Comunidad de Madrid quieren mejorar, anunciando la inversión de 200 millones de euros para renovar los sistemas tecnológicos e implantar tecnología 4G en Metro de Madrid.
Así lo ha explicado la propia presidenta autonómica, Cristina Cifuentes, indicando que el Ejecutivo trabaja en un contrato a licitar «en breve» y que permitirá la mejora de la cobertura móvil en la red de transporte.
Un plan que el Gobierno de la Comunidad de Madrid lleva tiempo barajando, y que cobró especial importancia ante la posibilidad de que la capital española acogiera unos Juegos Olímpicos. Sin embargo, este hecho no llegó a producirse, y es ahora cuando se quiere impulsar esta renovación que, con todo, plantea la duda de si no hay otros aspectos que mejorar en los servicios móviles a los viajeros de Metro de Madrid.
El problema de Metro de Madrid
A diferencia de otras urbes como Bilbao, Barcelona y Valencia, donde se obliga a los operadoras a ofrecer cobertura por líneas completas, en Madrid son las compañías las que despliegan sus redes donde crean conveniente.
Es por culpa de ese acuerdo alcanzado entre la Comunidad de Madrid y los operadores que si echamos un vistazo a un plano de cobertura de la red de metro encontramos importantes zonas de ausencia de cobertura; a diferencia de estaciones de gran tránsito de pasajeros como Sol, Gran Vía o Nuevos Ministerios.
Además, los operadores se reservan el derecho de proporcionar servicio únicamente a sus clientes y a los de los OMV que operen en su red. De ahí que, por ejemplo, los usuarios de Pepephone que hasta ahora navegaban sin ningún problema en la Línea 2 (fruto de su pacto de naming de la línea completa), con el cambio del virtual a las infraestructuras de Movistar han dejado de hacerlo en cuanto se alejan de las estaciones importantes.
Como explicaba en su momento Carlos Esquírroz, director de Ingeniería de Metro de Madrid, el acuerdo entre la Comunidad y los operadores, que llega a su fin en 2016, «es único en el mundo, son las compañías las que deciden la cobertura, y no podemos cambiarlo».
Por otra parte, sigue pendiente que los pasajeros puedan disponer de conexión WiFi en las estaciones del suburbano madrileño. Un proyecto que sigue en el aire tras el fallido acuerdo con Gowex y que no tiene visos de acelerarse en un futuro inmediato.
Porque sí, parafraseando al expresidente del F.C. Barcelona, Joan Laporta, «no estamos tan mal», y cuando se realicen las recientemente anunciadas mejoras y la tecnología 4G llegue a Metro de Madrid, la ciudad podrá presumir de contar con una de las redes de metro mejor conectadas del mundo.
Pero queda mucho camino por recorrer para tratar de tú a tú a grandes urbes como Nueva York, Tokio o Seúl. ¿Paso a paso?
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Manuela Carmena contra Vodafone
WiFi público y gratuito: Queda mucho por hacer
WiFi gratis en el Metro de Madrid
Vodafone regala literatura para leer en el Metro