Apple da un paso mas en la telemedicina
CareKit: Aplicaciones móviles para que nos cuide el iPhone
Cumplir un tratamiento diagnosticado, hacer un seguimiento de enfermedades así como colaborar con otro pacientes o médicos es posible con esta nueva nueva propuesta de Apple.

Jeff Williams, COO de Apple, en la presentación de CareKit y el balance del primer año de ResearchKit.
22/03/2016.- Además del iPhone SE y del nuevo iPad Pro, Apple presentó ayer CareKit, su propuesta como programa de creación de aplicaciones orientadas a guiar en tratamientos y recuperaciones de enfermedades gracias a los sensores del iPhone. Este ‘centro de salud virtual’ será lanzado de forma totalmente gratuita a partir de abril, y se suma a propuestas médicas de Apple como ResearchKit, el conjunto de herramientas lanzado hace un año orientadas a la investigación de enfermedades como el párkinson.
El gigante tecnológico nos muestra CareKit como una opción para que nuestro iPhone nos guíe y acompañe en nuestro día a día. Se trata de un conjunto de herramientas desarrolladas en forma de aplicaciones móviles que nos guiarán en tratamientos y recuperaciones. De esta forma, nuestro dispositivo nos ayudará a cumplir un tratamiento diagnosticado, seguir el avance de nuestras enfermedades y dolencias, así como colaborar con otros pacientes o médicos.
Ya sabemos algunos de los componentes de CareKit: Care Card está pensado para que los pacientes lleven sus planes de salud al día a través de un seguimiento; Symptom and Measurement Thacker va orientado al registro de síntomas y dolores del usuario; Insight Dashboard profundiza en los detalles de nuestro historial de salud y analiza cómo va nuestro tratamiento; por último, Connect servirá para compartir información entre doctores, familias y pacientes.
Este paquete estará listo en un mes y se necesitará la nueva actualización, ya disponible, de iOS 9.3. Se espera que tenga la misma buena acogida que Researchkit, la cual ha obtenido una participación récord aportando muchos datos para la investigación, por lo que desde Apple apuestan también por un buen estreno en su aplicación para el tratamiento y seguimiento de enfermedades.
ResearchKit: Las aplicaciones para investigar enfermedades
También hubo espacio en la presentación del gigante tecnológico para hacer balance del primer año de su entorno de software de código abierto, ResearchKit, y de sus aplicaciones, diseñadas específicamente por científicos y desarrolladores para el análisis y estudio de enfermedades. La plataforma médica cuenta ya con apps orientadas a la investigación sobre problemas como el cáncer de mama, el asma, la diabetes, el párkinson, el autismo, la epilepsia o enfermedades cardiovasculares.
«Los investigadores médicos de todo el mundo siguen usando el iPhone para avanzar en los conocimientos sobre enfermedades complejas. Además, gracias a la constante colaboración de la comunidad de código abierto, las posibilidades del iPhone en la investigación médica son infinitas», declaró Jeff Williams, COO de Apple en el evento, mientras elogiaba los avances del primer año de la herramienta médica.
Y es que tras su lanzamiento consiguió juntar a miles de pacientes e investigadores médicos, beneficiando a ambos al compartir los datos y resultados. Gracias a los sensores del iPhone, se han conseguido grandes avances en las materias estudiadas. Además, claro está, dentro de en un sistema que protege y preserva la privacidad de sus usuarios.
¿Avanzamos hacia la telemedicina?
Apple con sus ResearchKit y CareKit no es la única empresa tecnológica que quiere acceder a este mercado sanitario. Por ejemplo IBM está comprando bases de datos sanitarias de cientos de millones de estadounidenses que gestiona en su nube. Estos avances van orientados a dos campos en donde hay mucho mercado libre: digitalizar procesos (convertir a digital todos los expedientes sanitarios en papel, por ejemplo) y mejorar la experiencia del usuario (recopilando datos de los pacientes con pulseras conectadas a Internet).
Para realizar diagnósticos, ya conocemos casos de médicos modernos que usan Skype para pasar las consultas a través de vídeo-llamadas. Cuando hace falta un seguimiento, hay aplicaciones que monitorizan el tratamiento como es en el caso de las embarazadas. Hay muchas herramientas que ayudan a seguir el embarazo, observar avances en los movimientos del bebé, llevar a cabo un seguimiento de los análisis clínicos, etc.
El cuidado a distancia de enfermos crónicos y mayores también cuenta con su hueco en la telemedicina, lo que supone una opción llena de ventajas para los más mayores y para quienes estén en zonas rurales y una visita al médico suponga kilómetros de recorrido.