...pero la CMT decide ignorar la recomendación de la CE
Bruselas quiere adelantar la rebaja de la interconexión
El órgano regulador alega que ya redujo en 9 meses este proceso y hacerlo aún más podría tener «un impacto desestabilizador del mercado móvil».

Bruselas pretende adelantar el recorte de los precios de interconexión, pero la CMT ha ignorado la recomendación. Imagen: Amio Cajander.
06/03/2012.- Cuando un cliente de movistar llama, por ejemplo, a una línea Vodafone, Telefónica abona 4 céntimos por minuto a la compañía roja. Y en caso de que sea Yoigo con la que se establece la comunicación, obtiene 4,98 céntimos.
Es lo que se conoce como tarifa de interconexión o precio de terminación. En los últimos años (desde 2002) ha ido bajando progresivamente y seguirá haciéndolo hasta situarse en 1,09 céntimos para todas las operadoras, incluida Yoigo, en enero de 2014.
Sin embargo, la Comisión Europea quiere adelantar un año este recorte con el fin de abaratar las tarifas finales. «Los consumidores españoles no tienen por qué pagar más de la cuenta por las llamadas móviles, sobre todo en un momento de dificultades para la economía nacional», explica Neelie Kroes, vicepresidenta de la CE.
Sin embargo, solo es una recomendación que la CMT ha decidido ignorar. «El nuevo ‘glide path’ [que es como se conoce a la rebaja escalonada de la interconexión] entraría en vigor en abril de 2012 y alcanzaría el precio objetivo el 1 de enero de 2014, con un avance de 9 meses y medio respecto de la propuesta inicial», responde el órgano regulador español desde su blog.
Efectivamente, la institución que preside Bernardo Lorenzo, adelantó el proceso varios meses hace unas semanas (inicialmente estaba previsto para octubre de 2014). Sin embargo, la CMT no está dispuesta a recortar aún más los plazos, tal y como sugieren desde Bruselas, desde donde no pueden obligarles a ello.
El regulador español advierte: «Acometerla de una vez o en un plazo muy reducido de tiempo podría suponer un impacto desestabilizador del mercado móvil, ya que se reducen significativamente los ingresos de algunos operadores en unos momentos en los que el sector debe acometer fuertes inversiones (despliegue de redes de cuarta generación móvil y cerca de 2.000 millones de inversión en licencias de uso del espectro)».
Pocos países seguirán el consejo de la CE
Nuestro país no será el único que ignore a Bruselas. «Cerca de una veintena de países ni siquiera han comunicado su proyecto de medida, lo que hace difícil que puedan cumplir con la recomendación», apunta la CMT, que añade: «Los únicos países que tienen segura la aprobación de los precios en las condiciones que marca la CE son, hoy por hoy, Francia y Bélgica».
¿Se rebajarán las tarifas finales?
Por otra parte, el hecho de que las operadoras rebajen los precios de terminación (tarifa mayorista) no significa necesariamente que vayan a hacerlo los precios finales, que son los que pagan los consumidores (tarifa minorista).
No obstante, los recortes en la primera suelen derivar en descensos en la segunda. La CMT recuerda que entre 2004 y 2011 los precios de las llamadas entre distintas operadoras móvil han bajado un 56% y de fijo a móvil, un 30%.