Analizamos el estado de los principales asistentes de voz
¿Nos da vergüenza hablarle al móvil?
Son herramientas muy útiles para interactuar con nuestros dispositivos móviles: Siri, Google Now y Cortana nos acompañan y nos ayudan. Pero, ¿realmente las usamos tanto?
09/02/2016.- Vivimos en un mundo conectado. La tecnología nos acompaña desde que salimos de la cama, siendo el smartphone el exponente más claro de esta especie de dependencia tecnológica en la que nos hallamos. Sin embargo, todavía existe una línea que nos cuesta traspasar. ¿Cómo voy a hablarle a un objeto inanimado? ¿Es que estoy loco?
Los asistentes de voz han logrado hacerse un hueco en los últimos años, y hasta se han ‘colado’ en unos altavoces, como el Amazon Echo. A pesar de ello, de lo que vemos en el cine a lo que podemos encontrar hoy en día, hay un largo camino; tanto desde el punto de vista puramente técnico como en lo que a uso se refiere. ¿Cuánta gente vemos por la calle encargando a Siri que le haga una reserva en su restaurante favorito? Hollywood es Hollywood.
Preguntémonos entonces qué es lo que nos echa para atrás. ¿Son sistemas aún muy primitivos? ¿Necesitamos más feedback de nuestros asistentes? Lo que parece claro es que entre el uso que esperan los fabricantes que les demos y la realidad, hay una diferencia palpable.
Ante todo, lo primero que tenemos que hacer es diferenciar estos asistentes de la inteligencia artificial. Estas herramientas (Siri, Google Now y Cortana son las más conocidas) se fundamentan en el reconocimiento automático del habla, que consiste en una disciplina englobada dentro de la inteligencia artificial, pero que dista mucho de esta.
El reconocimiento de voz tiene como objetivo permitir la comunicación hablada entre seres humanos y ordenadores. Se basa en una tecnología capaz de procesar la señal de voz emitida, reconociendo el mensaje convirtiéndolo en texto. Un procesamiento de lenguajes naturales, habilitado para la comunicación con nuestros dispositivos, pero diseñado para que no pase más allá de un simple ‘haz X, te lo ordeno’.
¿Qué asistentes tenemos y qué es lo que hacen?
Siri fue uno de los primeros asistentes de voz comercializados. Creado en 2007 por Dag Kittlaus, fue adquirido y comercializado por Apple en 2012 incluyéndolo como máxima novedad en el iPhone 4s. Hasta la fecha, nuestros dispositivos móviles no habían contado con una tecnología similar, de repente pasamos a reservar en restaurantes, consultar horarios de cine y conciertos e incluso a realizar preguntas de respuesta básicas a través de Siri.
En la actualidad, puedes usar a Siri para enviar mensajes, hacer llamadas y realizar búsquedas, hablándole en un tono muy calmado gracias al avance en su detención de voz, reconoce cada palabra captando sentido global. Una de sus prestaciones más recientes es la transcripción, puedes hacer que este asistente escriba por ti con la denominada función ‘Dictado’, muy útil para enviar correos electrónicos o escribir textos más largos.
Esta interacción conversacional se va desarrollando en gran medida con cada actualización, siendo en la actualidad una de las más potentes peculiaridades de nuestros iPhone y iPad. Pero, como es habitual en el mundo de la telefonía, los demás fabricantes se animaron a competir en la carrera por el mejor asistente de voz.
Google Now es un asistente personal inteligente desarrollado por Google, fue lanzado al mercado en 2012 y incluido de serie por primera vez en el Galaxy Nexus. Se caracteriza por un lenguaje muy natural, y como sus competidores se centra en recomendaciones al usuario y en la realización de acciones mediante solicitud previa. Como todos los productos de Google, es una herramienta muy predictiva, ofrece de forma pasiva información al usuario que intuye qué va a querer, en función de sus hábitos de búsqueda.
Microsoft apostó también por su propio asistente, Cortana, comercializado por primera vez en el Windows Phone 8.1 en 2014. Se caracteriza también como sus competidoras por un lenguaje muy natural, diferenciandose de las anteriores en que fué el primero en guardar información sobre el usuario, intereses, rutinas para mejorar el servicio, pudiendo el cliente modificar también sus gustos y preferencias.
HOUND: El primer modelo que se atreve ir un poco más allá…. pero poco
Como hablábamos anteriormente, los asistentes de voz avanzan a pasos agigantados, pero aún pueden ser considerados muy mecánicos y poco cercanos al usuario. Hound es un asistente de voz derivado de la conocida aplicación ‘Soundhound’.

Alberga todas las particularidades de los demás asistentes personales inteligentes del mercado salvo por un sutil detalle, es capaz de entender cuestiones más complejas. Va más allá del simple ‘búscame’ y nos permite hacer selecciones más acotadas. De esta forma, brilla en resultados más personalizados.
Sea como fuere los avances tecnológicos son imparables, y quién sabe si en un futuro no muy lejano mantendremos con los asistentes de voz de nuestros teléfonos móviles conversaciones tan fluidas como las que hemos podido ver en algunas producciones de Hollywood.
El hecho de que Mark Zuckerberg, el fundador y CEO de Facebook, tenga intención de invertir en el negocio de la inteligencia artificial demuestra que el ser humano parece condenado a ‘entenderse’ con las máquinas. Solo esperamos que esto no termine como en Terminator…
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Las mejores contestaciones de Siri