Así se divide el 'pastel' de las apps de mensajería instantánea a nivel mundial

Mensajeros viajeros

WhatsApp, Facebook Messenger y WeChat son las plataformas líderes.

apps-mensajeria

27/05/2015.- Las apps de mensajería instantánea han transformado el panorama de la comunicación social, y es raro que encontremos a nuestro alrededor un smartphone sin, al menos, una de estas plataformas instaladas.

Hablar de estas aplicaciones implica hablar de WhatsApp, que domina el mercado a su antojo, con más de 800 millones de usuarios activos al mes y una media de 30.000 millones de mensajes al día.

Hasta ahí, nada nuevo bajo el sol: la flamante compra de Facebook liderada por Jan Koum lidera el ránking de servicios de comunicación OTT (over the top). Con todo, ¿cómo es la situación del mercado a nivel mundial? ¿Qué aplicaciones de mensajería triunfan en otros países? ¿Qué cifras mueven? Nexmo, empresa de comunicaciones en la nube ha elaborado una ‘radiografía’ para conocer mejor el estado del sector.

Comenzando por la ya mencionada WhatsApp, cuenta con 20 millones de usuarios activos en España, con especial penetración entre la población más joven, ya que el 85% de sus clientes tiene entre 18 y 35 años.

Unos datos rotundos que llevaron a Facebook a hacerse con la compañía, pero sin dejar de lado sus servicios propios, como Facebook Messenger, que ocupa la segunda posición como app de mensajería instantánea más utilizada del mundo. Con un total de 500 millones de usuarios, sobre todo en India, Estados Unidos, Brasil y México, el 20% de los adultos en Internet utilizan Messenger.

No muy lejos se sitúa WeChat, que aunque bastante desconocida en nuestro país, sus 468 millones de clientes y su enorme peso en mercados como el chino hacen de esta plataforma una referencia a tener en cuenta.

Radiografía de las apps de mensajería instantánea a nivel mundial. Imagen: Nexmo

Radiografía de las apps de mensajería instantánea a nivel mundial. Imagen: Nexmo

La que sí cuenta con una posición privilegiada en Europa y Estados Unidos es Skype. En el primer caso, es muy utilizada a nivel empresarial para realizar videoconferencias; mientras que en Norteamérica la usa el 22% de los millenials (jóvenes de entre 20 y 35 años). La app de Microsoft tiene 334 millones de usuarios en todo el mundo.

En llamadas de voIP, cada vez más presentes en este tipo de plataformas y en los catálogos de los operadores, Viber es la aplicación líder. Cuenta con 209 millones de usuarios y es especialmente popular en América Latina, Europa y Oriente Medio.

170 millones de personas usando sus servicios avalan a Line, que aunque se sitúa lejos de ser la alternativa a WhatsApp que ansiaban en un principio, han optado por seguir un camino distinto. Hace poco pudimos hablar con su responsable de marketing en Europa, que admitía la importancia del mercado español en sus planes; aunque Asia y México siguen siendo sus referencias.

La particular propuesta de SnapChat ha logrado cautivar a 140 millones de usuarios, sobre todo en Estados Unidos, donde se han aficionado al envío de mensajes y contenido multimedia que se autodestruyen una vez abiertos. Algo tiene que tener esta plataforma para que Facebook esté como loco por comprarla, ¿no?

Por último, el estudio recoge el caso de Telegram, que dio mucho de qué hablar el año pasado y supo beneficiarse de las caídas de WhatsApp para ganar usuarios. Con todo, a pesar de ir incluyendo novedades como los stickers (que pueden ser subidos por los propios usuarios), la aplicación rusa debe conformarse con 50 millones de clientes.

En el gráfico encontramos otras plataformas, como Kik, una alternativa multiplataforma a WhatsApp que no precisa de número de teléfono para chatear; Yik Yak, que triunfa en Estados Unidos ofreciendo a los usuarios mensajes anónimos de otras personas cercanas geográficamente (muy en la línea de Secret); o Kakao Talk, especialmente relevante en Corea del Sur y Filipinas.

El quebradero de cabeza de los operadores

Con WhatsApp a la cabeza, este conjunto de aplicaciones móviles han supuesto una pérdida de negocio importante para los operadores, que son testigos de la progresiva caída y depreciación de las llamadas de voz tradicionales.

Una caída que ha conseguido frenarse gracias a la guerra de precios liderada por los OMV y al auge de las ofertas combinadas. En cualquier caso, la merma en las arcas de las grandes compañías es evidente.

Es por ello que los operadores poco a poco van sumando sus propias alternativas, como Call+ de Vodafone, Libon de Orange; haciendo gala del refranero popular por aquello del ‘si no puedes con ellos, únete a ellos’.

A pesar de ello, compañías como Movistar han pedido a los organismos reguladores su intervención al considerar que estas plataformas OTT se están lucrando a costa de las inversiones que ellos realizan en el despliegue de redes de última generación.

El debate, aunque más calmado, sigue en el aire. Cómo acabará es una incógnita, lo que queda claro es que los MB y tecnologías como el 4G son las llaves de la comunicación del presente y del futuro cercano.

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

Se apaga La Voz

Facebook quiere que las empresas lleguen a WhatsApp

¿Conoces todos los trucos de WhatsApp?

WhatsApp: La herramienta que cambió nuestras vidas

“Lealtad, hasta cierto punto: el día que WhatsApp falla, nosotros crecemos”

La ‘ruina’ de las operadoras: ‘Skype’ y ‘WhatsApp’

Los mejores stickers de Telegram

Yik Yak, un ejemplo de éxito y polémica

Simyo tendrá 4G a finales de junio

La fusión de Orange y Jazztel, viento en popa

Sobre el autor

Redacción Movilonia.com

Portal de contenidos y servicios de telefonía móvil desde 2004. Movilonia.com fue el primer site especializado en ofrecer tarifas móvil de marca blanca y ofrece a diario la mejor información y actualidad sobre el sector telco.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.