Pueden llegar a consumir un 75% más de energía que las de pago
Las aplicaciones gratuitas, enemigas de la batería
Según un estudio, la reestructuración del código fuente de estas herramientas solucionaría el problema.

La publicidad en las apps gratuitas es la culpable de que la batería del móvil sufra más de la cuenta.
En la cultura popular, Drácula normalmente es representado como un hombre de mediana edad, pálido, con colmillos y capa negra que vive en un castillo perdido en las montañas de Rumanía. Hoy, sin embargo, debería ser descrito de una forma bien distinta.
Las víctimas ya no son humanos, el alimento no es sangre, y el monstruo responsable de la tragedia no es un conde inmortal, pero la historia no cambia demasiado. Las aplicaciones son los nuevos vampiros del siglo XXI; capaces de dejar nuestros smartphones secos en menos de un día, y a sus dueños desesperados buscando una toma de corriente con la que revivir sus dispositivos.
Según un estudio elaborado por los ingenieros Abhinav Pathak y Charlie Hu, las apps gratuitas son, en concreto, las culpables de que la batería de los teléfonos móviles se vea tan mermada en unas pocas horas.
Tanto es así, que algunas de las aplicaciones gratuitas más populares de Android y Windows Phone son capaces de consumir entre un 30 y un 75% más de batería que sus versiones de pago.
Por ejemplo, en el terreno de los videojuegos (donde son numerosos los títulos que devoran la energía de los smartphones), Angry Birds se lleva la palma, pudiendo llegar a absorber el 75% de la batería en un día. Tan sólo el 20% se gasta jugando, y el resto desaparece por publicidad, enviar información al usuario o el GPS.
Los responsables del estudio consideran que el problema se debe al núcleo del código de terceros, los cuales se utilizan para generar ganancias en las apps gratuitas. En otras palabras: publicidad.
La conclusión de Pathak y Hu es que este problema podría mejorarse si se realizara una «reestructuración del código fuente» de las aplicaciones para optimizar el consumo de batería «entre un 20 y un 60%».
Temas relacionados seleccionados por la redacción: