Los fabricantes de antivirus ofrecen paquetes para atraer a los usuarios
Antivirus para móvil: haberlos haylos, pero nadie los usa
No hay una razón concreta que lo explique; puede ser una cuestión cultural.
29/03/2016.- Todos hemos visto muchos titulares en la prensa que alertaban de la existencia de nuevos ciberataques que ponían en peligro nuestro dispositivo móvil, de robos masivos de datos personales o de sonados ataques de phishing.
Lo hemos leído muchas veces: los malos malísimos son capaces de acceder a nuestro dispositivo y robar datos personales –incluidos datos bancarios- que luego venden en el cibermercado negro.
Casi siempre el foco ha estado puesto en Android. Y ya no solo porque el sistema operativo pueda ser menos seguro que iOS, sino por su enorme alcance. Según Statista, el 80% de los dispositivos móviles se ejecuta con Android. Le sigue iOS, con un 17,7% y a una distancia considerable Windows Phone con un exiguo 1,1%.
No vamos a entrar en las razones que puede haber detrás de esta pobre adopción del sistema operativo de Microsoft, que para ello ya publicamos un artículo dedicado exclusivamente a esto.
Como decíamos, el foco está en Android por su alcance y también por su fragmentación. Con esto nos referimos a que las múltiples versiones del sistema operativo que hay ahora mismo en el mercado hacen muy difícil una actualización homogénea. Es decir, si se descubren vulnerabilidades, la actualización llegará de forma gradual a las diferentes versiones. Puede que a algunas ni siquiera llegue, lo que deja una puerta abierta a los hackers.
Pero ya sabemos que todo objeto conectado es susceptible de ser hackeado y el caso de los smartphones no iba a ser una excepción.
Se calcula que solo en 2015 se comercializaron más de 1.440 millones de smartphones en todo el mundo. Se espera que en 2020 haya más de 6.100 millones de usuarios de dispositivos móviles inteligentes en circulación.
Si lo analizamos desde el punto de vista delictivo que hemos adoptado para escribir este artículo… esto son 6.100 millones de oportunidades para robar datos personales.
Muy bien. Ahora que somos conscientes de los peligros, llega el momento de lanzar una pregunta: ¿cuántos de vosotros habéis instalado un antivirus en vuestros smartphones?
Para los que trabajamos en el sector tecnológico no es ningún secreto el hecho de que los principales fabricantes de antivirus no están apostando por los antivirus para móviles. La razón es simple: no se utilizan.
Las ofertas existen, claro. Pero todas tienen un valor añadido.
“El antivirus es solo uno de los componentes que forman parte de los paquetes de protección para Android”, dice uno de los expertos en el portal Digital Trends. Estos paquetes incluyen muchas veces herramientas para copias de seguridad de los datos personales o de borrado de datos en caso de que el teléfono se haya perdido.
La mayoría de los problemas relativos a virus en los móviles entran a través de aplicaciones. Lo más habitual es que sitios como Google Play o la App Store no contengan apps maliciosas –aunque hay casos en los que han conseguido burlar los tests de calidad- y que sean de tiendas de aplicaciones de terceros.
Otro de los puntos débiles de los dispositivos móviles son las contraseñas o patrones de desbloqueo. Ya hay alternativas a este problema, como el desbloqueo facial (que resultó ser inseguro porque funcionaba con una foto del dueño del dispositivo), o el dactilar, que también ha demostrado ser vulnerable.
El horizonte de la seguridad móvil parece que será el del desbloqueo mediante reconocimiento ocular. Suena a ciencia ficción aunque algunos fabricantes ya están trabajando en ello.
Como ocurre con casi todo en esta vida, la seguridad de nuestros datos personales en el móvil depende en buena parte de nosotros y de la voluntad que tengamos de cuidarlos. Ya se sabe, esto de hacer caso a las recomendaciones de instalar un antivirus, actualizar el software periódicamente y no descargar aplicaciones o abrir correos de dudosa procedencia.