La actual legislación es de 2006, cuando nació la primera operadora sin red propia
Las OMV, en contra de la desregulación que plantea la CMT
AENOM, la asociación que agrupa a las principales compañías de este sector, señala que eso reforzaría la posición de las grandes telecos.

Las principales OMV están en contra de la desregularización del sector que propone la CMT.
17/05/2012.- No hace tanto, poco más de 5 años, en España solo había 3 opciones para elegir en el sector de las telecomunicaciones móviles: movistar, Vodafone y Orange.
Sin embargo, a finales de 2006 llegó Carrefour Móvil, la primera operadora móvil virtual -sin red propia-, y Yoigo -que todavía continúa instalando sus antenas-.
Poco a poco se fueron sumando muchas otras OMV. Algunas han desaparecido; otras están en venta y unas cuantas se fusionarán, serán absorbidas o también dejarán de existir.
Por supuesto también hay proyectos de este tipo que se han consolidado y han conseguido la suficiente masa crítica de clientes como para convertirse en una alternativa solvente.
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones anunciaba hace unos días que acababa de lanzar una consulta pública sobre el mercado mayorista de acceso y originación en redes móviles para fijar el futuro marco regulatorio entre los operadores móviles que tienen red propia (las OMR, es decir, movistar, Vodafone y Orange) y las 23 OMV que hay en la actualidad.
Para justificar este cambio regulatorio la CMT argumenta que estas compañías sin red propia «tienen garantizado el acceso a la red», y añaden que en caso de que los operadores no lleguen a un acuerdo, velarían para «resolver el conflicto».
Sin embargo, desde la Asociación Española de Nuevos Operadores Móviles, que agrupa a las principales OMV (Kpn Spain -simyo-, Happy Móvil, Hits Mobile y Pepephone, entre otras) tienen una visión muy distinta a la del organismo regulador.
Según el comunicado remitido por AENOM, «lamentan la propuesta de la CMT consistente básicamente en la supresión de las obligaciones impuestas actualmente a los operadores de red, lo que ha posibilitado la entrada y desarrollo de los operadores móviles virtuales».
Añaden que «a pesar de la regulación actual, la CMT admite que el tamaño de las OMV es reducido si se compara con el de otros estados europeos y que no tienen una cuota de mercado que les permita contar con un poder de negociación suficiente que asegure que, en ausencia de regulación, puedan mantener sus contratos de acceso mayorista en condiciones competitivas».
Suprimir la regulación podría acabar con las OMV
En definitiva, que las OMV temen que «en un contexto de desregulación del mercado, existen dudas sobre los incentivos de los OMR a mantener las condiciones de acceso vigentes».
Desde AENOM también señalan que «en el entorno de inseguridad institucional en que se encuentra el mercado, es difícil creer que esta rápida resolución se vaya a producir y sin celeridad en las actuaciones de los reguladores, las OMV podrían verse seriamente perjudicadas hasta el punto de tener que salir del mercado».
¿Qué sucederá finalmente con la legislación que obliga a las OMR a alguilar sus redes?
Tema relacionado: Las OMV étnicas arrasan en número de líneas activas
Vaya, ya se han vendido los políticos, tardaron poco, sólo nos dejaron disfrutar 6 años, volveremos a tarifas de 40 cents/min si lo desregulan. Que país.
no hombre, a 40 cts el minuto te saldria mas rentable tener una linea de otro pais y llamar en roaming…
Es normal,los politicos corruptos o sea los 99% de los politicos españoles quieren asegurar los beneficios de sus acciones en sus OMR cerrando el paso a los OMV y prevenir una "free mobile" en españa que esta arrasando en francia…..que pais
Pero Free no es una OMV, ahora mismo funciona como Yoigo, red en despliegue con cobertura propia + cobertura de Orange Francia
Vamos a ver … un partido de derechas siempre allanará el camino a las grandes empresas. No es nada nuevo, la historia está repleta de injusticias con el pueblo llano, siempre ganan los mismos y en este país podemos presumir de que históricamente hemos sido de los primeros en este aspecto. No entiendo por que la telefonía móvil va ser una excepción.
Y para que les vota tanta gente del pueblo llano? Al final tenemos lo que nos merecemos. Somos masoquistas y nos mola el látigo del PP…