Las compras de Ono y Jazztel se van a cobrar un alto precio en los próximos meses

1.700 despidos: El lado oscuro de las fusiones de los operadores

Los sindicatos de Vodafone y Ono preparan una huelga en septiembre.

Las operaciones corporativas de este tipo tienen luces... pero también sombras.

Las operaciones corporativas de este tipo tienen luces… pero también sombras.

09/09/2015.- Durante el pasado Encuentro de las Telecomunicaciones de Santander, Luis Miguel Gilpérez, presidente de Movistar, afirmó que por cada millón de euros que se invierte en tecnologías de la información y la comunicación, se generan 33 empleos. Una evidente defensa al papel de las telecos en el tejido industrial español.

Sin embargo, y aunque el sector vive un momento de expansión gracias a tecnologías como el 4G o la fibra óptica, los procesos de concentración en los que anda inmerso traen consigo implicaciones negativas.

Las más claras vienen en forma de despidos. A principios de septiembre, Vodafone presentó a los sindicatos su propuesta del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) fruto de la adquisición de Ono, que afectará, previsiblemente, a un total de 1.297 trabajadores; 805 de Ono (nada menos que un 62% de su plantilla) y 492 del operador británico (37% de su plantilla).

Un documento que no ha sido aceptado por los sindicatos implicados en la negociación (CCOO, UGT y STC), que ya están planificando movilizaciones para las próximas semanas; incluyendo un día de huelga de los trabajadores de Ono y Vodafone durante el mes de septiembre. Los organismos critican que el ERE «no está justificado» y que no tiene razones «económicas, productivas u organizativas» que lo expliquen.

Tras el anuncio de que Vodafone se había hecho con la firma española, una de las consecuencias evidentes, como suele pasar en este tipo de operaciones, era que habría despidos a fin de evitar duplicidades funcionales en la organización resultante. Un problema que también tiene que afrontar Orange con Jazztel.

Jean Marc-Vignolles, consejero delegado de la empresa gala en España, anunció el pasado mes de mayo que el número máximo de despidos «será de 400 personas, el 5% de la plantilla de Orange-Jazztel», puntualizando que esta cifra es «muy inferior en comparación con otras fusiones del sector, ya que existen necesidades muy bajas de reestructuración».

En total, las dos grandes operaciones corporativas del sector telco nacional de los últimos años se van a cobrar los puestos de trabajo de 1.700 empleados.

Duras críticas

Según UGT, desde 2008 se han destruido en España 21.500 empleos en la industria de las telecomunicaciones, lo que supone un 26% del total de la fuerza laboral.

«La actual cultura empesarial ha propiciado que empresas como Vodafone, en vez de apostar por fórmulas organizativas y de optimización de recursos y procesos que permitan mejorar la calidad del servicio y la atención al cliente, optan por el despido como única opción. Empresas que prefieren destruir antes que construir, desvelando su falta de compromiso con la sociedad», explican fuentes de la organización sindical, que denuncia, además, la falta de apoyo de las instituciones europeas y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

¿Vuelta al oligopolio?

Precisamente, el presidente del organismo regulador, José María Marín Quemada, mostró su preocupación porque el mercado pasara de cuatro operadores nacionales convergentes a tres; una opinión que no comparten, como era de esperar, los implicados en el asunto.

De acuerdo con Antonio Coimbra, CEO de Vodafone España, «estamos en un entorno en el que la convergencia es cada vez más importante, y en el que el país, el Gobierno y la sociedad quieren que los operadores inviertan en redes de 4G y de fibra para que el país tenga las herramientas para ser más competitivo. Pero que, a la vez, se quieran introducir más y más competidores que no tienen que invertir, para que se puedan apalancar sobre las redes existentes, con el objetivo de garantizar una competencia artificial y bajar los precios, todo eso no cuadra”.

En cualquier caso, de lo que no hay duda es de que ahora el usuario dispone de menos opciones a la hora de contratar una tarifa combinada.

Fuente: Vozpópuli

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

Cuatro mejor que tres

Vodafone defiende las recientes subidas de precios

Comienzan los despidos colectivos en Vodafone y Ono

¿Y ahora qué?: Consecuencias de la compra de Jazztel por parte de Orange

Efecto dominó: consecuencias de la compra de Ono por parte de Vodafone

WhatsApp está siendo derrotado en Estados Unidos

Pokémon Go: Nintendo llega a lo grande a nuestros smartphones

Etiquetas: OMR

Sobre el autor

Redacción Movilonia.com

Portal de contenidos y servicios de telefonía móvil desde 2004. Movilonia.com fue el primer site especializado en ofrecer tarifas móvil de marca blanca y ofrece a diario la mejor información y actualidad sobre el sector telco.

Escribir un comentario

Tu correo electronico no será publicado.
Los campos requeridos están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.