La medida se aplica a los contratos con una potencia de hasta 10 kilovatios
A quién y cómo beneficia la rebaja del IVA de la electricidad
El Gobierno aprueba un recorte temporal de este impuesto, que pasa del 21 al 10% hasta final de año. Y también suspende otra tasa, la de la producción eléctrica.

El Gobierno anuncia un recorte del IVA y la suspensión del impuesto a la producción eléctrica hasta final de año.
Pocas semanas de que hayan entrado en vigor las nuevas tarifas reguladas de la electricidad (desde el 1 de junio se establecen tres tramos horarios), el Gobierno ha decidido aprobar unas medidas con carácter urgente que, como mínimo, beneficiará a los consumidores durante el segundo semestre de 2021.
Así lo anuncia María Jesús Montero, ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, que señala que el ejecutivo aprueba el 24 de junio «la rebaja del IVA de la luz y la suspensión del impuesto a la producción eléctrica«.
Según el cálculo que hace esta política, «estas medidas de emergencia» permitirán «reducir la factura eléctrica más de un 10% para familias, autónomos y empresas«.

¿Cómo es el IVA de la luz de otros países de nuestro entorno?
El impuesto sobre el valor añadido que pagamos en España es bastante similar al de nuestros vecinos europeos. Portugal paga un poco más (23%) y Francia, algo menos (20%). Sin embargo, en lo que respecta a la electricidad, a los franceses les aplican un tipo reducido del 5%. Los italianos abonan un 10% y los griegos, un 6%. En Reino Unido tampoco pagan mucho: 5,5%.
Cuáles son los impuestos que se benefician
Concretamente se reducen dos impuestos que se aplican en las facturas de la luz: el IVA y el de la producción eléctrica. Y se aplican a los contratos que tienen una potencia contratada de hasta 10 kilowatios, es decir, la mayoría de hogares y pequeños negocios.
El primero pasa del tipo general (21%) al reducido (10%), como mínimo, hasta el 31 de diciembre de 2021 y «siempre que el precio mensual del mercado mayorista de electricidad esté por encima de 45€/MWh», tal y como apunta Teresa Ribera, vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica.
Y el segundo es una tasa que impuso la Comunidad Europea y entró en vigor en 1998. Su objetivo es el de cubrir las ayudas a la minería del carbón. Se calcula sobre los importes del coste de potencia y la energía consumida.
Para conocer cuánto se paga por este impuesto hay que hacer dos operaciones matemáticas. La primera es multiplicar la suma de estos dos conceptos por 1,05113. Y la segunda consiste en hallar el 4,864% del resultado obtenido.
Por último, conviene tener en cuenta que este importe forma parte de la base imponible, por lo que también se le grava el IVA correspondiente.
Ahorro «superior al 10%», es decir, unos 6 o 7 euros al mes
Pero dejando a un lado todos estos cálculos, ¿realmente cuánto ahorro supone para el consumo medio de hogar? Ribera, en declaraciones al programa 24 horas de Rne, estima que los españoles ahorraremos unos 36 euros en lo que queda de año (en torno a 6 euros al mes).
Aunque desde la asociación de consumidores Facua se muestran un poco más optimistas y calculan que serán unos 7 euros al mes y 42 euros en todo el segundo semestre para un perfil de uso de «366 KWh/mes y una potencia contratada de 4,4 kilovatios».